Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Gallardo
Miércoles, 24 de mayo 2017, 08:24
Era una tarde de verano. Estaba aburrido. Tenía 13 años y escuchó música. La suerte quiso que cayera en sus manos el disco de Mario Lanza Corengrato. Le impresionó tanto que aquella tarde el vinilo sonó y sonó y desde ese día el tenor Juan ... Carlos Gago supo que quería dedicarse a la ópera. El sábado dará la bienvenida a la primavera en Santander con un concierto "difícil y arriesgado" que se enmarca dentro de las actividades del Aula de Cultura de El Diario Montañés, en su sede del Ateneo (19.30 horas). Acompañado a la guitarra por Pablo Bermúdez, interpretará poesía musicada de su padre Alejandro Gago y de Alberto Alonso, para continuar con dos temas cántabros Si la nieve y La Cavada y dar paso a una segunda parte más romántica con Muñequita Linda, Un viejo amor, Santa Lucía y Parlami DAmore Mariu, sin olvidar que el tenor cántabro siempre termina sus conciertos con un tema que no ha cantado nunca.
"A mi padre le apasionó que a mi me apasionara la música" y empezó una carrera de fondo que le ha llevado por escenarios de todo el mundo. Juan Carlos Gago está considerado una de las más firmes voces de la escena lírica europea. Desde sus inicios, en 1985, ha ofrecido múltiples actuaciones alrededor del mundo, tras toda una vida dedicada a la música. El tenor es intérprete de obras como Elixir del amor, La traviata o La bohème, además de un consumado especialista en el concierto, especialmente en la canción española de cámara, la canción italiana y el Lied. Gago ha formado parte de diversas compañías internacionales, como por ejemplo, la ópera de Odessa. Fue tenor invitado de los niños cantores de Kiev y primer tenor de la antología Goya de la Zarzuela y el Quijote. También ha participado en los principales festivales internacionales. Durante los últimos años viene ejerciendo como profesor de canto y conferenciante.
El sábado interpretará un concierto de primavera, como viene haciendo desde hace años, donde pondrá música a poemas de su padre. Algo que quiere volver a repetir a finales de año. "Después de diez años sin cantar ópera en Santander volveré a hacerlo", señaló el tenor que para esta ocasión confía en cantar poemas músicados de la generación de su padre. No es su único proyecto. Trabaja desde hace casi dos años en una obra teatral musical donde cuenta una dura historia de amor y que confía en poder estrenar a finales de año o principios de 2018. Entre medias sigue adelante con sus clases. Acaba de impartir una conferencia en el Ateneo sobre Ritos, manías y anécdotas de grandes cantantes de ópera. Se trata de un retrato "divertido, humano y cercano", pero también un paseo tranquilo por el maravilloso mundo de la ópera. Porque reconoce que la ópera "es algo vivo y cercano. Es el mejor espectáculo cultural porque tiene poesía, canto, literatura y ballet. No puede ser más completo", declara.
De todos los géneros musicales, la ópera es su gran admirada. "Pese a lo que la gente piensa, que es elitista, tiene millones de seguidores", indica el tenor cántabro, para quien el gran salto de la ópera llegó con la televisión, cuando las audiencias se multiplicaron de forma considerable. "Nunca será un espectáculo de masas ni habrá colas pegándose por entrar", insiste Gago, quien no puede entender la vida sin ópera. "Llegó de manera casual a mi vida, se instaló y sigue conmigo", dice quien reconoce que cualquier trabajo, hecho con pasión, merece la pena", sentencia el tenor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.