Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama (Amuccam) junto a las 48 asociaciones integradas en la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) hacemos nuestro el 19 de octubre como el Día Internacional del Cáncer de Mama en todas sus ... fases, porque queremos sensibilizar a la sociedad y lograr que todas las mujeres reciban los mejores diagnósticos oncológicos y tratamientos efectivos dentro del Sistema Nacional de Salud. Defendemos una sanidad pública, universal, gratuita, de calidad, equitativa y eficiente. Acceder a una sanidad pública es un derecho universal. España será un país de excelencia sanitaria, si incrementamos la calidad, equidad, universalidad, eficiencia, sostenibilidad y cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud.
Somos conscientes de la importancia de la investigación y la innovación y de lo que supone que España sea líder en ensayos clínicos; una forma de abrir nuevos resultados positivos en relación con los diagnósticos, las terapias, los fármacos y la atención a los efectos adversos de la enfermedad. Se manifiesta así la solidez de nuestro sistema de salud, la cualificación de nuestros profesionales, la sensibilidad de una Administración, el compromiso del movimiento asociativo de pacientes que incorpora el valor de su experiencia y la colaboración de la industria farmacéutica como un sector estratégico esencial que desarrolla iniciativas vinculadas a la investigación y la innovación. España reúne las condiciones para ser un referente en investigación y en producción de medicamentos innovadores.
Los resultados de la investigación y la innovación ayudan a la sostenibilidad del sistema sanitario y confirman que son políticas de Estado necesitadas de financiación pública y privada. Se hace necesaria una mayor coordinación entre los grupos científicos y clínicos, aprovechar las potencialidades de la industria farmacéutica y optimizar los recursos del Sistema Nacional de Salud.
Seguimos reiterando la necesidad de incorporar los medicamentos innovadores a la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, cuando son aprobados por la Agencia Europea. Necesitamos que eso ocurra, y por ello confiamos en el trabajo que viene desarrollando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Los retrasos no pueden justificarse únicamente por razones económicas.
Conscientes del esfuerzo de los profesionales de la sanidad pública, son urgentes las ideas y los medios para evitar las listas de espera excesivas que crean malestar social y deslegitiman al propio sistema público sanitario.
Recomendamos a quien ha sido diagnosticada de cáncer de mama que no viva su situación en soledad o en silencio; que pida una segunda opinión, a la que tiene derecho; que plantee al oncólogo sus dudas y preocupaciones y que se acerque al movimiento asociativo de mujeres pacientes de cáncer de mama. Nos preocupan los diagnósticos de metástasis. Urge disponer de terapias innovadoras, avanzar en la investigación y evitar que el cáncer de mama metastásico suponga depender de otra persona.
Nos satisface el enfoque de la Unión Europea, y por ello pensamos que nuestro Sistema Nacional de Salud debiera incorporar las recomendaciones del Plan Europeo de lucha contra el Cáncer a su Cartera de Servicios y Prestaciones con un acuerdo vinculante del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, incluyendo en el cribado de cáncer de mama, en todas las comunidades autónomas, a las mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 74 años. El cáncer de mama es el tumor diagnosticado con mayor frecuencia; necesitamos diagnósticos correctos y diferenciales para que las pacientes se sientan seguras. Rechazamos las prácticas de autodiagnóstico. Igualmente necesitamos un tratamiento personalizado y un abordaje multidisciplinar, para que cada agente implicado aporte su valor en el proceso y que podamos hablar de una atención integral. Se necesita implantar la medicina de precisión y desarrollar la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud.
Coordinando los servicios sanitarios y los servicios sociales, todas las comunidades autónomas debieran valorar que la atención psicológica y social contribuyen a la equidad y a la calidad de la atención sanitaria.
Seguimos insistiendo en disponer de registros nacionales actualizados de cáncer, y aumentar la población cubierta por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan).
Debemos seguir reclamando a las Instituciones públicas y a la sociedad un reconocimiento expreso al movimiento asociativo de mujeres pacientes de cáncer de mama en todas sus fases y que valoren su contribución a mejorar la sanidad, la educación, la economía y el sentido de la solidaridad, con sus ideas, propuestas, actividades y compromiso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.