Secciones
Servicios
Destacamos
El 4 de julio de 2020, dos días después de su presentación, se inicia la consulta pública ciudadana vinculada a la redacción del nuevo Plan ... General de Santander (PGS) con un paseo urbano. Fue el primer acto de la Concejalía de Urbanismo para abordar esa importante tarea después de que el 8 de noviembre de 2016 el Tribunal Supremo anulara el PGS aprobado en septiembre de 2012 (que costó, por cierto, tres millones y medio de euros). En ese año ya era conocido que el bitrasvase del Ebro, garante del suministro de agua a la capital, había sido anulado por sentencia de la Audiencia Nacional de enero de 2011, ratificada posteriormente por el Tribunal Supremo en septiembre de 2013, tras apenas un año desde la aprobación del PGS/2012. Siete años después, a la fecha de las elecciones municipales de 2019, apenas había sido redactado un pliego para una nueva licitación del PGS, pero ni siquiera estaba aprobado.
En ese estado de las cosas, la nueva Concejalía de Urbanismo afrontó explícitamente el proceso para la redacción del nuevo PGS, tan necesario por muchísimos motivos que han sido ya descritos en otras tribunas.
Lo comenzó con el nombramiento de un técnico como Director General de Urbanismo y, pandemia mediante, ese paseo urbano abrió una consulta guiada por profesionales expertos en el ámbito de la participación ciudadana. Su culminación fue un libro que recogió exhaustivamente sus actos y contenidos y que sirvió de guion necesario para que, con él, fuera seleccionado un equipo multidisciplinar para redactar el que se denominó [modelo de ciudad] para Santander/2055. Mediante un concurso de proyectos con un jurado internacional de la máxima relevancia fue designada la propuesta considerada más acorde al futuro desarrollo de una ciudad intermedia como Santander para poner en juego todos sus recursos y posibilidades desde un modelo de urbanismo regenerativo. Se denominó «Santander: Hábitat Futuro» y recoge, mientras no haya otra, el modelo de ciudad que ha de servir de base para la redacción del futuro Plan General de Santander de acuerdo con la legislación urbanística de Cantabria (LOTUCA.5/22).
«santanderhabitatfuturo.com» se muestra en una publicación que la explica y pormenoriza como una iniciativa de amplio contenido que servirá como base a un nuevo PGS pero también para muchas otras que tendrían cabida al amparo de sus numerosas aportaciones, desde los proyectos estructurantes a su Plan de Barrios. Se trata de un documento de planificación urbanística y ambiental que está teniendo una gran aceptación en todos los foros donde está siendo explicado, en los que solamente sorprende que no esté encontrando su desarrollo posterior. Una universidad alemana vino a conocer el [modelo de ciudad] y el trabajo fue candidato finalista al Premio Nacional de Urbanismo en 2022.
Su tramitación administrativa fue exhaustiva, se sometió a información pública conforme a la LOTUCA.5/22 y los Pliegos para contratar al equipo redactor que tendría que proseguir el trabajo fueron confeccionados e informados favorablemente para su aprobación por todos los órganos técnicos municipales, desde el departamento de Contratación hasta los Servicios Jurídicos pasando por Intervención, y con su fiscalización perfectamente incluida. Para su aprobación solo faltó la parte política, pues fueron presentados con tiempo suficiente para ser aprobados hasta en cinco Juntas de Gobierno Local donde, sencillamente, no se quiso ni tratarlos.
Han pasado veinte meses vacíos desde entonces y se habla ahora de enquistamientos, de plazos y de que «la fase de participación ciudadana ya está hecha». Está hecha, sin duda, y está hecho mucho más que eso. Está perfectamente modelado lo que debería ser ya el documento más propio de un PGS, como se puso de manifiesto a propósito de «Santander: Hábitat Futuro» en el XI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio celebrado en Gijón el pasado 2023 o en las jornadas de urbanismo «Repensem[os] Girona», foros técnicos donde el modelo santanderino ha sido expuesto con una acogida siempre entusiasta.
Hay que reivindicar, pues, lo que sí se hizo: un gran trabajo con todas las dificultades de la política pero con toda la entrega de la ciudadanía, de los profesionales participantes en ese proceso y, por supuesto, de la Concejalía de Urbanismo que lo impulsó. Un trabajo que, además, se hizo bien y que, desde lo técnico, está obteniendo un reconocimiento que ojalá pudiera recibir también desde una política que tendría que saber ver más allá de colores y centrarse en los valiosos contenidos de un documento notable pensado para diseñar una mejor Santander para todos. En eso se basa la política… ¿O no?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.