Secciones
Servicios
Destacamos
La competencia del remdesivir es un producto español, el Aplidin, de la compañía farmacéutica española PharmaMar. Por lo menos, eso es lo que se desprende de los comunicados que viene lanzando periódicamente la compañía desde los primeros días de marzo. En el último ... comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, PharmaMar afirma que la farmacéutica coreana Boryung Pharmaceutical, aliada suya, ha realizado estudios con el Aplidin que demuestran una actividad antiviral 80 veces mayor que la del remdesivir en un modelo de células de pulmón humanas. De momento, todas las pruebas del fármaco que tan buenos resultados están cosechando son ensayos de laboratorio 'in vitro', aunque el comienzo de los ensayos clínicos parece inminente en Corea y Latinoamérica.
Hasta la crisis del coronavirus el Aplidin se había convertido en el mayor quebradero de cabeza de PharmaMar. Desarrollado como un medicamento antitumoral, había requerido una inversión de unos cien millones de euros durante la última década, y tan sólo se había conseguido la aprobación para su uso en Australia, como alternativa en pacientes en los que no habían dado resultado tres tratamientos previos.
El descubrimiento de la actividad antiviral del Aplidin, combinado con la estudiada dosificación de los comunicados acerca de su potencial frente al coronavirus, han convertido a este medicamento en la estrella de la compañía, y han impulsado la cotización de PharmaMar en las bolsas hasta duplicar su valor.
La táctica comercial es muy similar a la de Gilead con el remdesivir, como se puede ver. Un medicamento desarrollado para combatir otra enfermedad, empresa en la que no alcanza el éxito, se recicla para hacer frente a la nueva pandemia con un éxito espectacular. Y en el caso del remdesivir, a pesar de los discretos resultados que ha demostrado en el tratamiento del covid-19.
Los buenos resultados en laboratorio del Aplidin son esperanzadores, pero está a punto de dar el salto en el que fracasan la mayoría de los medicamentos. Al ser un fármaco de uso aprobado, su toxicidad, efectos secundarios o la tolerancia por los pacientes ya se conocen, pero todavía tiene que demostrar la actividad antiviral frente al coronavirus en el organismo humano, un sistema infinitamente más complejo que los medios de laboratorio. Ojalá que supere las pruebas y tengamos por fin la cura al alcance de la mano
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.