Secciones
Servicios
Destacamos
En la madrugada del 13 de noviembre del presente año 2020, Marruecos violó el acuerdo de alto el fuego en vigor desde septiembre de 1991. Firmado con el Frente Polisario bajo los auspicios de Naciones Unidas, el acuerdo prevé la limitación y confinamiento ... de los ejércitos saharaui y marroquí a un lado y otro del muro militar de 2.700 kilómetros, que atraviesa el territorio ocupado del Sáhara Occidental.
Desde hace mucho tiempo y con la aquiescencia de la ONU, las fuerzas marroquíes de ocupación habían abierto un paso ilegal en un punto del muro, situado en el extremo suroeste del Sáhara Occidental, que favorecía la salida y comercialización de productos saharauis expoliados por Marruecos. Desde el 21 de octubre del presente año 2020, decenas de civiles saharauis desarmados instalaron un campamento con el fin de bloquear ese paso ilegal de vehículos, situación que ha sido denunciada desde el año 2001 por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental. Ante la agresión militar marroquí, el Ejército Popular Saharaui ha tenido que repeler el referido ataque en defensa de la vida de los ciudadanos saharauis, y el Gobierno Saharaui se ha visto obligado a declarar la guerra a Marruecos un día después de que rompiera unilateralmente el alto el fuego.
El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización, cuya potencia administradora sigue siendo España; y que el mandato de la Carta de las Naciones Unidas, sus resoluciones, así como las de la Unión Africana, exigen la celebración inmediata de un referéndum de autodeterminación que permita al pueblo saharaui ejercer este derecho inalienable de todos los pueblos sometidos a dominación colonial, mediante la participación democrática e imparcial en un proceso neutral que le permita elegir entre la independencia o la integración en otro Estado.
Desde el Observatorio Cántabro de Derechos Humanos para el Sahara Occidental en el cumplimiento de sus fines, manifestamos:
1. Nuestra reprobación a la acción militar marroquí que ha supuesto la violación del acuerdo de alto el fuego, en vigor desde septiembre de 1991.
2. Nuestra repulsa a las violentas actuaciones por parte del ejército marroquí contra la población civil saharaui en las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos, con absoluta violación de sus derechos fundamentales.
3. Nuestro apoyo al pueblo saharaui en su lucha pacífica contra la ocupación marroquí del Sáhara, y nuestro apoyo al ejercicio legítimo de su derecho a la libre determinación e independencia.
4. Exhortamos a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad para que adopten las medidas necesarias para proteger a los civiles saharauis que residen bajo la ocupación marroquí, en cumplimiento de la IV Convención de Ginebra relativo a la protección de las personas civiles en tiempo de Guerra de 1949, visitando -si es necesario- las zonas ocupadas del Sahara Occidental para constatar la situación de los Derechos Humanos en esta última colonia de África.
5. Exigimos a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad que asuman su compromiso con el pueblo saharaui consistente en la celebración del referéndum de autodeterminación con garantías democráticas, con independencia y neutralidad, tal y como ha sido acordado en numerosas resoluciones de la ONU.
6. Exigimos al Gobierno de España para que, de una vez por todas, asuma sus responsabilidades como potencia administradora del territorio no autónomo del Sáhara Occidental, y lleve a cabo las acciones necesarias para la celebración de un referéndum de autodeterminación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.