El Diario Montañés del lunes 23 de octubre publicó una noticia que viene a colmar el vaso de la paciencia. El título es muy elocuente: « ... Cantabria desaparece del Corredor del Atlántico», en referencia a los planes de desarrollo de la red ferroviaria. El contenido de la información ofrece un negro panorama para el futuro inmediato. Cantabria parece resignada a un aislamiento futuro, lo que unido a un presente en el que el tren es una pesadilla diaria, debería producir una reacción vigorosa de quienes vivimos en esta tierra y deseamos un mejor nivel de vida para todos.
La información facilitada por El Diario Montañés es detallada y desde Foramontanos Siglo XXI queremos apoyar lo que en ella se expresa: La necesidad de levantar la voz, con la educación más exquisita pero con la máxima contundencia. Los cántabros no podemos padecer por más tiempo una vía férrea que nos conecta con el resto de España trazada en el siglo XIX, con constantes averías y con la seria amenaza de bloqueo, ante cualquier contratiempo natural.
Tampoco se debe soportar una red de trenes de cercanías que, a una lentitud exasperante, une la incertidumbre de llegar al destino en hora, porque los retrasos son la norma, en lugar de la excepción. No es admisible que para duplicar un tramo de pocos kilómetros de vía en la zona de Torrelavega se deba cortar el tráfico permanentemente y realizar transbordos en autobús.
Los cántabros debemos alzar la voz para que se termine con este abandono que raya en el desprecio. Y hacerlo de forma unida, porque no se trata de derechas ni de izquierdas, no se trata ni del PP, el PRC, el PSOE, VOX o cualquier otro partido político. Los cántabros debemos exigir, con toda la fuerza posible y con una sola voz, un trato justo. Los ayuntamientos y el Parlamento de Cantabria, coordinadamente, deben no ya pedir, sino exigir, inversiones para mejorar, desde hoy mismo, las conexiones ferroviarias y acelerar al máximo la construcción de los nueves trenes de cercanías.
Cantabria ha sido preterida en los diferentes planes ferroviarios desde el siglo XX. Es hora de que la diferencia de inversiones en los diferentes territorios se iguale y quienes vivimos en esta comunidad dispongamos de un ferrocarril que preste un servicio acorde con los tiempos que corren. Foramontanos Siglo XXI, nacida para activar la conciencia de los ciudadanos e invitar a que participen directamente en los asuntos públicos, considera un agravio el desprecio que los diferentes gobiernos han tenido para la modernización de las infraestructuras en Cantabria y de forma singular los ferrocarriles.
No es ocioso recordar que el ferrocarril no presta únicamente un servicio a los viajeros, sino que es esencial en el movimiento de mercancías. Sin un tren mínimamente fiable y competitivo no será posible el desarrollo regional. Que el Puerto de Santander es sólo un elemento más de la cadena de transporte, y sin ferrocarril queda muy limitado. Que el producto de la pesca y nuestros pescadores también se verá limitado en su comercialización. Que nuestros lácteos y nuestras ganaderías no sólo se distribuyen en Cantabria, y que nuestras industrias necesitan del flujo entrante de materias primas y de la salida de los productos elaborados. Y tampoco hay que olvidar que el proyecto estrella de estas últimas legislaturas, el parque industrial de La Pasiega, todavía tiene pendiente la aprobación de su conexión ferroviaria, un elemento que resulta imprescindible. En un mundo donde es tan importante la sostenibilidad de los sistemas productivos, el ferrocarril es, con diferencia, el medio de transporte menos contaminante, y por lo tanto prioritario para el desarrollo de Cantabria.
Es el momento de que ayuntamientos, gobierno regional, partidos políticos y asociaciones levantemos la voz para que, sin ninguna dilación, Cantabria sea incluida en Corredor del Atlántico y se activen mejoras significativas en la red ferroviaria de la comunidad.
Firman esta tribuna los miembros de la Asociación Foramontanos Siglo XXI: Calixto Alonso; Carmen Carrión; Daniel Casanova; Carlos Casanueva; Manuel Ángel Castañeda; Carlos Fernández-Lerga; José García-Morales; Mercedes Ortega; Juan Manuel Pérez de Guzmán; Carmen Saiz Ipiña; Gervasio Portilla; Rafael Puyol; Pedro Rivero; Carlos Rodríguez; Ignacio Rosales; Marisol Ugarte y Eduardo Zúñiga.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.