Secciones
Servicios
Destacamos
Charlar sobre dinero lo hacemos en 'petit comité'. Nuestro bagaje personal y 'disco duro' de experiencias nos ha demostrado que hacer preguntas sobre dinero o deudas es peor que preguntar a alguien dónde vive. Hablando de dinero, bien cada uno tiene la sensación de que ... le minusvaloran («no gano mucho»), bien que generará envidias («tengo salario alto»). El tema de la envidia es muy nuestro y siempre estamos pensando en ella (típico dilema de ¿por qué tu sí y yo no?). Por ejemplo, como afirmaba Borges, el que para considerar algo como bueno se dice: «Es envidiable».
Según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, el salario medio anual de un trabajador en Cantabria fue en 2021 de 24.470 euros (4,2% más anualmente). No obstante, lo importante es la 'letra pequeña' y analizar en detalle por sectores económicos, tamaño de empresa, edad, criterios geográficos, etc. O incluso, si diferenciamos por género, el salario medio anual de una trabajadora fue de 21.532 frente a un varón que ganaba 27.234 euros. Curioso, pues a los 5.702 euros de diferencia anual por sexo hemos de sumarle el que para los hombres los salarios hayan crecido al 5,5% anualmente mientras que para las mujeres la subida fue de 2,6%. Darse cuenta de estas cuestiones es importante pues en este tipo de estudios nos falta esa visión de 360 grados y vamos como esos turistas que pretenden ver en Roma todo lo que pone la guía de viajes en dos días.
La realidad se impone a lo deseable e incluso los datos anteriores quizás no sean lo que gana realmente un trabajador/a en Cantabria. Pensemos en la actual campaña para declarar el IRPF y si son verdaderas las cifras que declaran los contribuyentes a Hacienda cada año. Estamos en 2024 pero los últimos datos pormenorizados del Ministerio sobre renta son de 2021 y ahí puede observarse que un cántabro/a percibió ese año como renta disponible por su trabajo habitual una media de 22.987 euros (1.483 euros menos (6,45%) de la cifra de la Encuesta de Estructura Salarial). Esa diferencia puede resultar paradójica, pero una cosa es una Encuesta y otra es el IRPF. Además, el 'gatopardismo' (cambiar todo para que nada cambie) nos enseña que, según las estadísticas de declarantes del IRPF, los porcentajes de los tramos de ingresos casi no se modifican. Así, ¿por qué cuesta tanto hablar de dinero? Buena pregunta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.