Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo derribo del edificio de la Residencia Cantabria, anunciado por María José Sáenz de Buruaga en el reciente debate sobre el estado de la región, pondrá fin a más de medio siglo de historia de un icono de la sanidad regional para dar paso ... a un relevante proyecto, el Parque Científico de la Salud.
Inaugurada en 1969 por el Instituto Nacional de Previsión para la Seguridad Social con más de seiscientas camas y todos los adelantos científicos y asistenciales del momento, la Residencia Sanitaria Cantabria fue un modelo en su momento, citado como ejemplo en numerosos foros sanitarios. Edificada frente al emblema médico regional, la Casa de Salud Valdecilla, hoy Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con la que posteriormente se integra, ha sido la gran maternidad regional. En la Residencia han nacido 250.000 cántabros hasta su clausura en 2016. Desde entonces el inmueble ha estado sumido en el abandono mientras su deterioro se ha ido agravando en espera de una decisión sobre su uso.
El Gobierno de Buruaga ha decidido derribar la construcción, de 13 plantas y 50 metros de altura, junto con tres inmuebles anexos, para dedicar el espacio a las nuevas ocupaciones biosanitarias. Pero, tal como relata hoy en El Diario Gonzalo Sellers, no va a ser una tarea sencilla. Por el volumen de escombros, más de 120.000 metros cúbicos, pero, sobre todo, por la dificultad de su extracción, dado que hay numerosos materiales tóxicos y contaminados: amianto, fibrocemento, plomo y otras sustancias afectadas por la radiactividad, etc.
El proceso de desmontaje de la Residencia comenzará tras el verano, se hará planta a planta a lo largo de dos años, costará 17,5 millones de euros y se llevará a cabo en cinco fases. Dan idea de esa complejidad algunas de las tareas que se desarrollarán en el proceso, tras la reubicación de 80 trabajadores del Servicio Cántabro de Salud de uno de los inmuebles del complejo: la limpieza previa de elementos dañinos para la salud, el aislamiento de las zonas afectadas, la participación de equipos de especialistas, con protecciones adecuadas, el embalaje especial de los residuos, su clasificación y traslado a plantas de tratamiento fuera de la Comunidad Autónoma, todo ello antes de comenzar el derribo propiamente dicho.
A partir de entonces comenzará a ponerse en pie el nuevo proyecto, sobre cuya definición el Gobierno de Cantabria trabaja en estos momentos. El Parque Científico de la Salud pretende ser un 'ecosistema sanitario' en torno al cual convergerían instituciones existentes de índole sanitario y educativo, empresas y centros de investigación, con un altísimo componente científico y tecnológico. Biomedicina, biotecnología, farmacia e industria de la salud, con participación público-privada, un plazo de desarrollo muy amplio y una financiación pendiente de establecer. El gran nivel actual de Cantabria en muchas de estas materias, con los estudios superiores de Medicina y Enfermería, sus especialidades y líneas de investigación, el propio Valdecilla, el Idival, Cohorte Cantabria, las iniciativas y centros privados, llaman a pensar que una iniciativa de este tipo cuenta con un entorno propicio del que puede beneficiarse y, a su vez, contribuir a su desarrollo.
La salud, la gran demanda para los próximos tiempos en nuestras sociedades desarrolladas y envejecidas, es uno de los sectores con más capacidad de crecimiento. Tanto por los beneficios directos para el bienestar de la sociedad, como en cuanto fuente de empleo y riqueza. El Parque Científico de la Salud es una oportunidad, aún pendiente de muchos factores, que Cantabria no puede desaprovechar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.