Secciones
Servicios
Destacamos
El incremento del empleo en 603.900 trabajadores y la caída del paro al 11,6% son probablemente los mejores datos que cabía esperar del comportamiento del mercado de trabajo en el segundo trimestre del año. Abril, mayo y junio han sido tradicionalmente positivos. Pero ... nunca como en este ejercicio. El hecho de que semejante mejora se haya producido fundamentalmente en el sector privado y el aumento de los autónomos revelan que esas buenas noticias responden tanto a la recuperación económica como a la interiorización de la reforma laboral en las empresas. Parece lógico que a esto último se deba que un trimestre con Semana Santa e inicio de las vacaciones estivales no haya experimentado más que un incremento muy limitado en cuanto a los contratos temporales, aunque el crecimiento del empleo en la hostelería no ha supuesto en el segundo trimestre de este año más del 17,4% del total. En paralelo, es esperanzadora la subida entre la primavera y el inicio del verano de los contratos en actividades profesionales, científicas y técnicas de hasta un 9,1%. Sin embargo, resulta preocupante el retroceso experimentado en la industria durante tres trimestres seguidos, con un balance final de 50.000 trabajadores menos que hace un año. Del mismo modo que es de temer que la agricultura y la ganadería hayan acusado, además de los efectos de la inflación, las consecuencias de una meteorología adversa.
A ello se suma que sigue enquistado el paro de alta duración, o la persistencia del trabajo a tiempo parcial sin que sea por propia decisión de los empleados. Y sobre todo que el cómputo total de las horas trabajadas continúa por debajo del de 2007, mientras se ensalza la cifra récord de 21 millones de trabajadores. Resulta necesario reseñar que la media del país en cuanto al paro se sitúa entre el 7,1% de Euskadi, el 7,2% de Baleares y el 15,3%, el 17,1% y el 18,1% de Canarias, Extremadura y Andalucía, respectivamente. El balance del empleo en el segundo trimestre es doblemente positivo dado que se produce frente al insistente anuncio de una desaceleración que afectaría a España en tanto que afecta a Alemania, Francia e Italia. También por eso convendría ser más prudentes en el tratamiento de los datos ofrecidos por el INE en su Encuesta de Población Activa, dado que no significan que se mantendrá la tendencia y mucho menos que irá a más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.