Secciones
Servicios
Destacamos
La constitución del Parlamento el pasado jueves dio inicio a la XV Legislatura tras la reinstauración de la democracia en España. La Presidencia del Congreso ... de los Diputados quedó en manos del PSOE, algo previsible tras los resultados de las elecciones del 23 de julio y la experiencia de la legislatura anterior. La victoria del Partido Popular no fue lo suficientemente amplia como para articular una alternativa a la heterogénea suma de fuerzas del autodenominado bloque progresista, que se hizo con el control de la cámara baja. La controvertida figura de Francina Armengol, recién expulsada del gobierno autonómico balear, obtuvo los apoyos del PSOE, de Sumar y toda su amalgama de fuerzas, de independentistas catalanes de izquierda y derecha, de PNV y Bildu, de los nacionalistas gallegos del BNG…
Este grupo variopinto de partidos presenta una convergencia de intereses que mantienen su cohesión y permiten prever la continuidad de Pedro Sánchez al frente del Gobierno de España. La evidencia de que cuentan con los votos parlamentarios necesarios, más el beneficio que obtienen de un Ejecutivo débil, junto a la nula conveniencia de una repetición electoral dado lo ajustado del resultado, así lo anticipa. Y también que las condiciones para los apoyos serán duras y de toda índole, desde asuntos de relevancia política (véase el uso de las lenguas cooficiales en el Parlamento, y las exigencias de amnistía y 'desjudicialización', entre otras) hasta las cuantificables económicamente (la reforma de la financiación autonómica, la condonación de la deuda y las inversiones en los territorios, por citar algunas de ellas).
Al margen de las fintas políticas habituales de Pedro Sánchez, el hecho es que todos estos condicionantes inclinarán sin duda la acción de Gobierno a satisfacer todos o parte de los compromisos adquiridos, lo que no traerá buenas noticias para Cantabria. Tras la permisividad presupuestaria por el covid y la guerra de Ucrania, vendrán el fin de las ayudas de la UE y los ajustes para recuperar el rigor en el gasto y la contención del déficit y la deuda. En esas circunstancias, unidas a la revisión de la financiación autonómica, nuestra región tiene todas las probabilidades de salir perjudicada.
Buena parte de la acción política regional ha estado dirigida durante los últimos años hacia la captación de inversiones del Gobierno de España en distintas infraestructuras (la alta velocidad ferroviaria, Valdecilla, el Mupac…). Los Gobiernos de Miguel Ángel Revilla hicieron de la reivindicación de algunos de estos proyectos el centro de su actuación. Son asuntos que trascienden el ámbito de la comunidad autónoma y que las cuentas regionales no tienen la capacidad de asumir. Los presupuestos generales han ido incluyendo distintas partidas, no sin continuos tiras y aflojas, de los que la mayor parte aún se encuentran en curso. Veremos, a partir de ahora, con un Gobierno popular en minoría en Cantabria y el Ejecutivo que resulte en Madrid con todos los condicionantes antes descritos, hasta qué punto las necesidades pendientes de Cantabria van a a ser atendidas.
Es la nuestra una de las regiones de España, por sus propias características geográficas, sociales y económicas, con menor población, extensión y aportación al PIB nacional. La dependencia de los Gobiernos centrales es evidente, pero no por ello debe renunciar a ser artífice de su destino. El proyecto cántabro, más allá de las reivindicaciones pertinentes, pasa por trazar un camino propio, unas prioridades en las que centrar su acción política en favor del desarrollo de la Comunidad, sus ciudadanos y empresas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.