Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Santander ha llevado a cabo un amplio estudio sobre la situación del municipio que incluye sus virtudes y defectos, así como una ... serie de soluciones propuestas. Es decir, un gran análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) a escala de la ciudad. El trabajo, Estrategia Territorial Integrada Sostenible (ETIS), ha sido elaborado con las aportaciones de todas las concejalías y de instituciones locales. Además del diagnóstico sobre la capital cántabra, expone también las soluciones concretas que el municipio tiene en marcha o están previstas a cinco años vista.
En su disección de la ciudad, el análisis, que recuerda a la Agenda 2030 por su ámbito temporal y por las materias que aborda, analiza asuntos como la proyección exterior, los recursos naturales, el entorno y el medio ambiente, el urbanismo, la economía, la cultura, el bienestar ciudadano y la Administración local. En todas estas áreas pasa a limpio y enumera cuestiones que la mayoría de ellas son sobradamente conocidas, aunque es positivo que estén sistematizadas con ánimo de dibujar con la mayor exactitud la situación real del municipio y determinar los ámbitos de actuación prioritaria, hacia los que cabe dirigir con más intensidad las políticas locales.
Resumido en muy grandes rasgos, el informe habla de la complejidad de la orografía santanderina, longitudinal, con grandes diferencias entre barrios y con un Plan General vigente obsoleto, el de 1997, una de las grandes rémoras detectadas. El vehículo particular tiene un protagonismo excesivo y el transporte público precisa de mejoras. El entorno natural privilegiado y la gran calidad de vida contrastan con el envejecimiento de la población y la fuga de jóvenes en busca de oportunidades. El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas. Cuenta con relevantes activos, como su Universidad, la sanidad pública o el Puerto, entre otros, aunque la inversión es escasa, y la competencia de las comunidades vecinas, alta. Con un turismo en alza que necesita avanzar más en la desestacionalización y en la cualificación, así como en su desarrollo digital. Con notables equipamientos culturales en uso y otros en construcción. Los medios de transporte y las conexiones acusan la presión creciente en verano, los problemas con el ferrocarril y la falta de frecuencias aéreas con Madrid. Falta coordinación entre instituciones, más participación ciudadana, mejor atención pública al ciudadano, presencial y digital.
Entre las actuaciones propuestas para los próximos años, que conllevarán una inversión de unos 70 millones de euros, se encuentran las destinadas a la movilidad urbana limpia (como los aparcamientos disuasorios, los carriles bici, la zona de bajas emisiones, líneas de autobús e itinerarios mecánicos), la dirigidas a recuperar zonas degradadas y luchar contra especies invasoras, a mejorar el abastecimiento y uso del agua, las zonas verdes y la calidad del aire, las renovaciones urbanas en barrios y la cesión de espacio para los ciudadanos, las viviendas de protección, el acceso al alquiler, la sostenibilidad turística y el fomento de redes nacionales e internacionales.
Un plan completo, en el que quizá se eche de menos en cuanto al análisis lo concerniente a la capitalidad santanderina, y que en su puesta en marcha podría encontrarse con uno de los obstáculos habituales en las Administraciones, la dificultad para ejecutar las inversiones y por tanto llevar a término los proyectos. No sirve de nada proyectar y presupuestar determinada actuación si se ve frenada por obstáculos administrativos, inoperancia o falta de capacidad, males demasiado habituales en nuestros gobiernos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.