Secciones
Servicios
Destacamos
Es habitual esgrimir el argumento del pequeño tamaño de Cantabria para justificar determinados problemas que son debidos a la falta de masa crítica y de ... capacidad de influencia. La escasa población, el magro porcentaje del PIB que aportamos, restan peso a la región en el escenario nacional. Sin embargo, la dimensión no es un impedimento para que la Comunidad destaque en determinados ámbitos de forma notable. Es lo que ocurre en lo referido a la investigación científica, en la que en torno a la Universidad de Cantabria (UC) y sus institutos se ha desarrollado un grupo del máximo nivel.
De acuerdo a varios índices internacionales como el de Shanghái y el QS Word University, la UC, y con ella Cantabria, ocupan destacados lugares. Con el mérito añadido de que la inversión en I+D+i apenas llega al 1%, frente al 1,5% de la media nacional y el recomendable 3% que propone la Ley de Ciencia como objetivo para 2027. El destacado lugar de dos físicos de la UC, Francisco Matorras y Alberto Ruiz Jimeno como científicos más citados de España da pie a recoger el punto de vista de algunos de los más relevantes investigadores que desarrollan su actividad en Cantabria. Así lo hace hoy en El Diario José Carlos Rojo, con los testimonios de profesores en materias que van de las matemáticas a la prehistoria, pasando por las ingenierías, la medicina, la química y las telecomunicaciones, con el fin de esbozar un retrato del sector y tratar de aproximarnos a unas conclusiones dirigidas a fortalecerlo.
El diagnóstico es concluyente en tanto en cuanto buena parte de los consultados coinciden en sus análisis. Como era previsible, el problema de los recursos es recurrente, pero con suficientes matices como para destacar otras cuestiones tanto o más sustanciales. Que hacen falta más investigadores y que esa necesidad debe figurar entre las prioridades de una sociedad no oculta la relevancia de la captación y la retención del talento. Los estudiantes deben conocer otros entornos (los programas de intercambio son un gran hallazgo de la educación en las últimas décadas), acudir a las fuentes de excelencia de sus materias y tener la visión externa de su ámbito. Y también es preciso conseguir que alumnos y profesionales brillantes elijan nuestra región hasta obtener un saldo migratorio positivo.
Es imprescindible al respecto la seguridad a largo plazo, tanto laboral como de los programas y las líneas de trabajo. Las instituciones específicamente creadas con un fin investigador han demostrado un gran desempeño científico y en la captación de recursos. Es el caso de institutos como el Idival (Valdecilla), el IH (hidráulica ambiental), el IFCA (física) o el Ibbitec (biomedicina y bíotecnología), que se suman a la labor de los departamentos universitarios. La colaboración de la Administración regional y la nacional a través de entidades como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Sodercan contribuyen a sostener y a buscar la rentabilidad (económica y social) de todo el entramado investigador.
Un aspecto muy relevante que los científicos destacan, que también afecta a otros entornos de la Administración, es la profusión de trabas burocráticas y administrativas. Plazos interminables, trámites frustrantes y requisitos de dudosa utilidad salpican el quehacer investigador hasta impedirlo en multitud de ocasiones. La eliminación de todas estas ineficiencias, sin desdeñar en absoluto los imprescindibles controles que deben regir la gestión de recursos públicos, sería muy beneficiosa, y no solo para el mundo científico.
Cantabria debe ampliar este importante ecosistema investigador, extender sus ramificaciones en las empresas, mantener las especializaciones exitosas e impulsarlas en aquellos asuntos en los que demostramos mayores fortalezas para que nuestra región juegue un papel cada vez más activo y fructífero en la sociedad del conocimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.