Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Cantabria ha elegido como uno de los métodos para hacer frente a la financiación de sus inversiones, especialmente aquellas que considere que ... posean un valor estratégico para la región, la colaboración público-privada. Tal denominación abarca un sinfín de opciones en las que la Administración cubre una necesidad mediante su encargo a una empresa o consorcio privados, quienes obtienen una rentabilidad por los trabajos realizados. No es una fórmula nueva, las autopistas de peaje son el ejemplo más común de esta actividad, que guarda similitud con los servicios que las entidades públicas sacan a concurso. Las modalidades son tan diversas que prácticamente cada proyecto relevante para el que se emplea el sistema requiere un desarrollo específico.
La concesión de una obra o servicio mediante la colaboración público privada cuenta con una serie de ventajas que hacen que en determinadas circunstancias sea muy beneficiosa para los ciudadanos, aunque también sea imprescindible considerar los riesgos que implica su utilización. En primer lugar, permite incrementar el número de proyectos a los que hace frente una entidad pública, pues amplía su capacidad de inversión al establecer que parte de la financiación provenga de la gestión del bien o servicio. Por tanto, estarían a disposición de los usuarios con anterioridad, lo mismo que ocurriría con la movilización económica inducida a partir de la puesta en uso. El impulso de la modernización de un sector que lo precise mediante la agilización de los proyectos destinados a ello es evidente. Porque el contacto entre la Administración y las empresas contribuiría también a que las ideas adquieran un desarrollo más ágil que el propio de los organismos públicos y a movilizar y atraer talento.
Los riesgos de tal modalidad de contratación son también notorios. La estricta aplicación de unos principios y normas que impidan los abusos, incumplimientos o la dilación injustificada es parte fundamental de la puesta en marcha de un proyecto mediante esta modalidad: la Administración debe contar con los recursos suficientes para ello. El principio de libre concurrencia que garantice la igualdad de oportunidades a todos los interesados en acceder es elemental, con la consiguiente transparencia en todas las fases y procesos del concurso. La supervisión estricta de los compromisos adquiridos y la evaluación de los riesgos para la Administración ante un desvío en objetivos o plazos, incluso ante la paralización de un proyecto por cualquier circunstancia, son otros de los requerimientos indispensables para la actividad.
Varios de los principales proyectos que el Gobierno regional desarrolla, tanto de anteriores Ejecutivos como de nueva ideación, son susceptibles de acogerse a la alianza público-privada. Así lo hace ya Smart Hospital desde hace veinte años, cuando permitió desbloquear la construcción paralizada durante lustros de Valdecilla. La gran área logística de La Pasiega y el MUPAC, puestos en marcha por el anterior Gobierno de PRC y PSOE, van a requerir ingentes pagos en los próximos ejercicios. La ampliación del PCTCAN, el desarrollo del Parque Científico de la Salud en los terrenos de la Residencia Cantabria y la creación de suelo industrial en distintos núcleos de la región son inversiones que encajarían a la perfección en el sistema. Utilizarlo con los preceptivos controles es una oportunidad que Cantabria no puede desdeñar para impulsar sus proyectos estratégicos por apriorismos ideológicos o recelos injustificados ante el sector privado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.