
España 2050 ¿un brindis al sol?
ANÁLISIS ·
Hay que empezar por identificar bien los problemas para diseñar una correcta soluciónSecciones
Servicios
Destacamos
ANÁLISIS ·
Hay que empezar por identificar bien los problemas para diseñar una correcta soluciónEn medio de la crisis económica más profunda del último medio siglo, en medio de una crisis sanitaria que, aunque parece que estamos empezando a ... controlar, ha tenido un coste humano, social y económico enorme, y en medio de una crisis política multidimensional de grandes proporciones, el Gobierno de España ha presentado el documento 'España 2050. Fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo'. ¿Se trata de desviar la atención de problemas más inmediatos, de un brindis al sol o de un intento bienintencionado de reflexionar sobre cómo queremos que sea nuestro futuro y qué hoja de ruta hemos de seguir para alcanzarlo?
Aunque ni los partidos políticos ni los medios de comunicación han prestado demasiada atención al documento, supongo que algunos de ustedes tienen ya una respuesta a la pregunta anterior; con sinceridad, he de reconocer que yo no la tengo. Si me aprietan, y con un poco de cinismo, que a veces pienso que puede ser necesario, me atrevería a decir que el motivo de que se haya presentado ahora el documento mencionado responde un poco a las tres causas aludidas y, quizás, a alguna más.
Sea como fuere, hacer un alto en el camino y reflexionar sobre cómo queremos y debemos abordar nuestro futuro me parece que siempre es una buena idea. Y que hacerlo con mesura, con calma, y con amplitud de miras puede ser muy positivo. Por lo tanto, más que juzgar la oportunidad o el oportunismo del documento, lo que hay que juzgar es su contenido: ver si establece unos objetivos claros y si identifica, a grandes rasgos, qué es lo que habría que hacer para conseguirlos.
En cuanto a los objetivos, es preciso reconocer que el principal está perfectamente establecido: dividiendo a «los 27 Estados miembros de la UE en tres grupos de países en función de su nivel de desempeño (bajo, medio y alto) en una serie de indicadores económicos, sociales y medioambientales estándar» y considerando que, «en los últimos treinta años, España ha logrado pasar del grupo de desempeño bajo al medio en la mayoría de ellos». El objetivo no es otro que el del de «converger con el grupo de desempeño alto (al que llamamos la 'UE-8') en los próximos treinta».
En lo que atañe al rumbo a seguir, no cabe ninguna duda de que, al igual que en medicina, hay que empezar por identificar bien los problemas (hacer un buen diagnóstico) para diseñar una correcta solución (una buena terapia). En este sentido, hay que subrayar que en el documento analizado se han identificado ocho grandes problemas o desafíos. El primero, y me atrevería a decir que más importante pues es el verdadero talón de Aquiles de nuestra economía, es el de la baja productividad; la intención está puesta en elevar nuestro potencial de crecimiento hasta el 1,5% de media anual.
El segundo y tercero están relacionados con la formación, por un lado, de la población más joven y, por otro, de la fuerza de trabajo; ambos desafíos están muy vinculados con el primero, ya indicado, y con el séptimo, la reforma del mercado de trabajo. El cuarto desafío se refiere al cambio climático y mediambiental para lograr un desarrollo sostenible. Los desafíos quinto y octavo están también muy relacionados entre sí, pues mientras que el quinto se refiere a la remodelación del estado del bienestar en una sociedad cada vez más envejecida (con lo que ello conlleva de reto en materia de sanidad y pensiones, pero también en el ámbito laboral), el octavo trata de abordar la reducción de la excesiva pobreza (somos el cuarto país con mayor riesgo de pobreza de la UE) y desigualdad (el tercero) que existe en nuestro territorio. Por último, el sexto desafío hace referencia a la búsqueda de un desarrollo territorial equilibrado, justo y sostenible, pues, si no lo logramos, siempre habrá territorios de primera y de segunda, con el riesgo político y social que ello conlleva.
Tratándose de un documento prospectivo, es obvio que no se puede pedir mucho detalle en lo que se refiere a la adopción de medidas concretas. Esto, según se dice y ojalá sea así, será objeto de negociación entre Gobierno y múltiples agentes sociales. Si se hace así, podría ser muy bueno para el futuro del país; en caso contrario sólo sería un brindis al sol. De momento, lo que deberíamos hacer es leerlo y analizarlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.