Borrar

Los españoles y los planes de educación

Sería bueno un pacto de Estado consensuado, participativo y sin partidismos estériles

Sábado, 20 de febrero 2021, 07:37

No creo que haya habido tantos planes de educación en otros países como en España. Desde la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano de 1857, con las sucesivas reformas, como la libertad de cátedra, surgida en 1868. Después llegaría la Institución Libre de Enseñanza ... en 1876 y la reforma pedagógica de Giner de los Ríos. Vendrán posteriormente los decretos de Romanones en 1901 y, a partir de 1907, aparecen la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas y la Residencia de Estudiantes en 1910. Con la Segunda República llegan las Misiones Pedagógicas y la educación pública laicista, de De los Ríos Urruti. Tras la Guerra Civil, todavía en 1938, se plasma la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943, de Sáinz Rodríguez; la Ley de Educación primaria de 1945, de Ibáñez Martín; la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias de 1953, de Ruiz Giménez y el plan de 1957 de Rubio García-Mina, con sus respectivas reválidas y el preuniversitario, reconvertido en COU. Y después la Ley General de Educación de 1970, de Villar Palasí.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los españoles y los planes de educación