Secciones
Servicios
Destacamos
Es curioso. La música de cine se inventó mucho antes que el propio cine. Solemos asociar la música de cine, claro, con películas modernas ('Titanic', etcétera), pero en realidad los elementos narrativos «cinematográficos» en la música existieron mucho antes de que el cine soñase siquiera ... nacer. Desde la antigüedad, los compositores han utilizado sonidos para contar historias, evocar imágenes y provocar emociones en un lenguaje que podríamos llamar predecesor de la narrativa audiovisual.
En la antigua Grecia, por ejemplo, la música de tragedias y ceremonias se cree que recurría (no sabemos del todo cómo sonaba aquello) a ritmos y modos que buscaban comunicar estados emocionales específicos para reforzar el dramatismo de las escenas. Durante la Edad Media, el gregoriano y en mayor medida los posteriores motetes sobre escenas bíblicas o las canciones de trovadores no solo embellecían los relatos; añadían también una dimensión emocional que «pintaba» las historias. En el Renacimiento, la música descriptiva se hizo muy popular. Compositores como Janequin, en piezas como 'La Guerre', recurre a giros vocales que suenan a cañones y trompetas, logrando una narrativa casi visual de la batalla. La cosa se acrecienta en el Barroco, con cantatas e incipientes óperas que nos parecen casi equivalentes a películas narradas en música. Y no digamos en el Romanticismo. Beethoven, Berlioz, Liszt son por momentos portentosos músicos de cine, autores que «cuentan» con tal viveza que bien podrían rivalizar con directores de cualquier cinta moderna. Sí, creadores de «películas» a las que sólo faltaría… ¡añadir imágenes en movimiento!
Esta semana, en el Palacio (mañana, entrada libre), veremos 'La Bohème' de Puccini en una espléndida versión fílmica de Robert Dornheim (¡con Anna Netrebko y Rolando Villazón!). Puccini…: seguramente el operista más cinematográfico. (Jesús Ferrer, director de nuestro curso Universos líricos, siempre lo dice: si Puccini hubiera nacido unos pocos años más tarde, hubiera sido músico de películas). El viernes 20, «uno de los nuestros» en el universo de la música popular urbana: el cántabro Rulo y La Contrabanda. Su concierto se titula 'Cercanías y medias distancias'. Mucho cine también en esta propuesta, con su cuidado vestuario, el decorado de una antigua estación, el trajín de viajeros y maletas… (¿Hay algo más cinematográfico que los trenes?). Y el sábado 21, directamente, bandas sonoras. Un maravilloso concierto para todos los públicos que nos regalarán el Coro Joven, el Coro Lírico, la Oscan, Gustavo Moral (narrador) y nuestra joven soprano emergente Sofía Gutiérrez-Tobar, todos dirigidos por Paula Sumillera. 'Harry Potter', 'Star Wars', 'El bueno el feo y el malo', 'E.T.', 'Pesadilla antes de Navidad'… o, lo que es lo mismo, «imágenes que suenan», creadas por los grandes John Williams, Ennio Morricone, Danny Elfman... De cine. En el Palacio. No te lo pierdas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.