Secciones
Servicios
Destacamos
The Surgeon General de los Estados Unidos, que es una institución similar a un ministerio de salud pública, publicó un informe sobre la soledad y ... el aislamiento social en 2023 en el que describió que una consecuencia de la tendencia natural de las personas a construir relaciones con quienes piensan como ellas, es que corren el riesgo de exacerbar la polarización en nuestro discurso, en la sociedad, lo que contribuye a la soledad no deseada y al aislamiento social. Las redes y los grupos sociales, que abordan temas complejos como política, religión o salud, son esenciales porque fomentan una variedad de opiniones. Sin embargo, el informe señala que la polarización de estos grupos aumentó y la diversidad disminuyó en las últimas décadas, afectando negativamente a la riqueza de ideas, la pluralidad y el aprendizaje colectivo, además de aumentar la soledad, porque se excluye y se desprecia a quien piensa diferente.
La soledad y el aislamiento social representan un grave problema de salud pública que afecta negativamente al bienestar individual, comunitario y económico. Tiene tres componentes: la soledad no deseada es el sentimiento psicológico y subjetivo de tristeza, insatisfacción e infelicidad en relación con el número y la calidad de las relaciones o conexiones sociales. El aislamiento social es la falta o carencia objetiva y física de contacto social con los demás. El tercer componente relacionado con la soledad es la falta de apoyo social, que se refiere a la disponibilidad real o percibida de recursos y cuidados, especialmente los cuidados de la dependencia y la convalecencia.
Impacto en la salud. La soledad y el aislamiento social están asociados con resultados de salud negativos y ambas condiciones afectan negativamente a la salud psicológica y física con un impacto comparable al del tabaquismo, el sobrepeso, la falta de ejercicio, la mala alimentación y la contaminación; además, incrementan las enfermedades crónicas, los ictus, las cardiopatías, demencia, depresión y muerte por cualquier causa, lo que aumenta la demanda de servicios sanitarios.
Amistades sólidas y altruismo como respuesta. Para combatir estos problemas, es necesario establecer relaciones sólidas basadas en el afecto y la ayuda mutua. El altruismo juega un papel crucial en este proceso, entendido como la disposición a ayudar a los demás sin esperar algo a cambio. El ser humano es un ser social por naturaleza, como dijo Aristóteles, lo cual significa que necesitamos apoyarnos y cuidarnos unos a otros para prosperar. También Séneca comparaba la sociedad con una bóveda en la que cada piedra representa a una persona, y todas juntas sostienen el conjunto apoyándose unas a otras. En este sentido, el llamado Estado del bienestar es un reflejo de esta solidaridad, y además es necesario el apoyo individual entre las personas para fortalecer el tejido social.
Las personas tendemos a relacionarnos con quienes piensan como nosotros y esto tiene consecuencias negativas personales y sociales, porque fomenta el sectarismo y el desprecio hacia quienes son diferentes, lo que nos lleva a perder la capacidad de entender y valorar las diversas perspectivas. La diversidad en los grupos sociales es esencial para construir una sociedad tolerante y abierta. Al interactuar con personas con diferentes puntos de vista, ampliamos nuestra comprensión del mundo y aprendemos a respetar las diferencias. La homogeneización, en cambio, puede llevar a la polarización.
Volviendo a lo que expresó el citado informe del Surgeon General, vemos que la polarización política es un fenómeno que ha ganado fuerza en los últimos años; esta tendencia busca establecer un mundo dividido en dos opciones opuestas, como lo expresó el poeta Antonio Machado con su famosa frase: «Españolito que vienes al mundo, una de las dos Españas ha de helarte el corazón». La polarización tiene como objetivo crear una sociedad cerrada, un aislamiento social con muros que impiden el diálogo, los pactos y el cariño personal. Esto tiene graves consecuencias para la cohesión social, porque fomenta el enfrentamiento, la radicalización y el aumento de la violencia política; además, la polarización política puede destruir los afectos entre las personas y además transformarlos en odio eterno.
En resumen, cuando las redes de discusión y los grupos sociales se hacen más uniformes y excluyentes, la sociedad se polariza y nos conduce al extremismo, a la violencia, el aislamiento social y la soledad. Por tanto, es urgente que venzamos esta tendencia natural a la homogeneización y fomentemos las relaciones humanas, la amistad y el altruismo entre personas que piensan diferente, superando las diferencias ideológicas para evitar la soledad, el aislamiento social y mejorar nuestra sociedad. Se trata de ser tolerante, y además ser afectuoso y querer a otras personas, aunque piensen diferente; eso nos traerá felicidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.