

Secciones
Servicios
Destacamos
El título de este artículo es copia de una canción compuesta e interpretada en la década prodigiosa por el Dúo Dinámico. Ramón Arcusa y Manuel ... de la Calva son verdaderos artistas. No solamente interpretaron canciones que están imbricadas en la historia de varias generaciones, sino que compusieron muchos temas, incluso para otros intérpretes. Una de las canciones era este el final de verano, que ahora sirve para pergeñar un breve repaso a lo que ha ocurrido en este verano y un bosquejo de cómo se iniciará el curso político.
La pandemia del coronavirus se ha apresurado a dejar en evidencia a algunos científicos rebrotando en verano, cuando la doctrina era que el calor estival combatiría el covid-19. En algunos municipios cántabros, los vecinos iniciaron la cruzada contra quienes ocupan ilegalmente viviendas ajenas, mientras la ministra afirmaba que las leyes eran adecuadas para solventar el problema. La playa de la Magdalena afrontó los calores sin tener claro su futuro porque el ministerio no acaba de tomar una decisión y el sector de la hostelería ha logrado salvar un verano que se presentaba catastrófico. Unidas Podemos ha dado un volatín y ha saltado del chalé a las revistas de papel couché, demostrando que los españoles somos capaces de cualquier hazaña, incluso de corear «vivan las cadenas».
Ahora toca iniciar el curso. No solamente la vuelta a las aulas, sino lo que es la actividad económica, social, cultural y deportiva.
En el Gobierno de Cantabria ya se ha activado la maquinaria que elabora los presupuestos para el año 2021. Y debe hacerlo sin saber cuáles serán las previsiones del Gobierno de España, asunto de especial trascendencia.
Los presupuestos son considerados la ley mas importante que debe aprobar un ejecutivo, pero la realidad demuestra que no es así. ¿Quién se acuerda del grado de cumplimiento de los presupuestos de 2019? ¿Para qué valieron las cuentas aprobadas el pasado diciembre, que han sido papel mojado tras la pandemia? La ley de presupuestos es un activo político muy sobrevalorado.
Lo que parece como muy probable en el horizonte de las líneas maestras de la actividad del gobierno de Cantabria, son unos proyectos que saldrán adelante con el dinero que venga de Europa: El proyecto estrella será el desarrollo del polígono de La Pasiega. Un puerto seco para aliviar las estrecheces de los muelles de la bahía. No se trata de instalar nuevas fábricas, simplemente un gran almacén en el cual ubicar mercancías que lleguen o partan del puerto santanderino. Una necesidad que quedará cubierta si la burocracia y las limitaciones medioambientales no lo frenan.
Pero el puerto santanderino tiene una asignatura pendiente que no parece afrontarse: el escaso calado del canal de entrada en la bahía. El transporte marítimo ha evolucionado hacia buques de mayor tamaño y calado y Santander está muy lejos de admitir barcos que sí utilizan los puertos de nuestro entorno como Bilbao o Gijón. La obra para ampliar la canal no es sencilla, ni barata y ambientalmente problemática, pero si no se aborda de inmediato en unos años el puerto santanderino será poco más que un elemento para el cabotaje.
La segunda propuesta que, sin duda, será llevada a Bruselas para recibir una parte de los fondos de la UE, es la construcción del nuevo Mupac en el solar de Puertochico. Ya se ha aprobado el anteproyecto y si llegan los dineros de Europa se pondrá en marcha la obra. Este objetivo es bueno, pero conviene reflexionar acerca de que ya existe un Mupac, que podría ser ampliado con una pequeña inversión y que la nueva sede supondrá un importante gasto de mantenimiento, con un rendimiento económico poco claro, aunque a cambio ofrezca una excelente imagen de Cantabria y pueda ser un atractivo para el turismo.
El tercer eje de desarrollo, que se financiará con los euros procedentes de la UE, será el más interesante: un centro de investigación relacionado con el actual Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, un núcleo para desarrollar los potenciales del Ibbtec y del hospital Marqués de Valdecilla. El tratamiento con protones bien pudiera ser la piedra angular sobre la que se sustente toda la arquitectura de estos laboratorios.
Esta iniciativa puede ser muy rentable para nuestra comunidad, porque permite la captación de científicos de primer nivel y porque alrededor de ese núcleo investigador se pueden establecer otros centros farmacéuticos. El éxito de empresas como Cantabria Labs abre una senda con posibilidades casi ilimitadas.
Naturalmente quedarán pendientes de aprobación las asignaturas largamente pospuestas, como la construcción de la autovía Aguilar de Campoo-Burgos que será la conexión definitiva por autovía entre Santander y Madrid, sin los rodeos que obliga el presente trazado. La prolongación de la vía de alta velocidad entre Palencia y Reinosa, deberá esperar y ello a pesar de que se ha renunciado al sueño de un AVE integral entre la capital cántabra y Madrid.
El curso comienza con incógnitas, dudas y algunas certezas. Quienes elaboran el presupuesto regional para 2021 tienen que meditar sobre que opciones elegir y, sobre todo, destinar recursos a proyectos enfocados al futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.