Cantabria debe profundizar en su relación con Castilla y León
Foramontanos XXI
Jueves, 4 de abril 2024, 07:12
Secciones
Servicios
Destacamos
Foramontanos XXI
Jueves, 4 de abril 2024, 07:12
Castilla y León es una región pujante que ha tenido un gran crecimiento derivado, fundamentalmente, de la instalación de FASA en Valladolid en 1951 que sacó al mercado sus primeros coches en 1953. A raíz de esto, surgió una industria auxiliar del automóvil que, bien ... gestionada, contribuyó de forma sustancial al enorme desarrollo posterior. Todo ello ha conducido a que la ciudad de Valladolid tenga, en la actualidad, 300.00 habitantes, cuando en 1960 tenía 151.000. Hoy, con su área metropolitana, conformada por 23 municipios, el número de habitantes asciende a 414.000. Ha duplicado su población en el periodo considerado.
En el caso de Santander sus habitantes ascendían a 118.000 en 1960 y a 172.000 actualmente, es decir, un incremento del 48%, claramente inferior. La provincia de Valladolid tenía 362.000 habitantes en 1960 y en la actualidad tiene 517.000. La provincia de Santander tenía en 1960, 430.000 habitantes y hoy día Cantabria tiene 590.000.
Lo mismo ocurre en otras provincias castellanas y leonesas, como Burgos, la provincia mas exportadora; o Palencia, que ha tenido un fuerte crecimiento a raíz de la instalación de una línea de producción de FASA.
Su desarrollo se apoya en tres sectores, fundamentalmente industriales: fabricación e industria auxiliar del automóvil, con cuatro fábricas de coches, Renault Valladolid, Iveco, Renault Palencia y Nissan en Ávila, la industria agroalimentaria y la producción de energías renovables.
El sector de automoción y componentes es el de más peso en la región. Supone un 25% del PIB industrial de la comunidad autónoma, lo que representa el 4,5% del PIB regional de Castilla y León, el 15,5% de la producción española de vehículos. Primer fabricante de coches de España turnándose, algún año, con Cataluña.
En cuanto al sector agrícola e industria agroalimentaria, aporta el 14% al VAB regional y el 15% del empleo. La comunidad autónoma concentra en torno del 90% de la producción de remolacha azucarera en España, más del 40% de trigo y girasol y algo más de un 33% de la de patata, cebada y maíz. Su producción agraria supone el 12% del valor de la producción agraria española.
La industria agroalimentaria en Castilla y León representa un 32% de la industria manufacturera de la región, superior al 23% que aporta la facturación de este sector en la industria manufacturera en España. Castilla y León reúne el 10% de las empresas agroalimentarias españolas, detrás de Andalucía y Cataluña.
Como punto negativo se puede reseñar la baja productividad de los factores productivos de las explotaciones agrarias en Castilla y León, lo cual indica el potencial de crecimiento que tiene el sector si se resuelve este problema.
En lo que se refiere a la producción de energías renovables Castilla y León es la región que más megavatios genera. La comunidad autónoma genera el 90% de renovables de toda la energía eléctrica producida en la región, más del doble del conjunto de la nación que asciende a un 42%, con fuerte peso de la eólica que representa un 50% de esta energía. En Europa solo Noruega se sitúa por delante.
Castilla y León está a la cabeza de la producción de energía renovable y también es una de las seis comunidades autónomas en las que la mitad de su producción energética proviene de fuentes verdes.
Se está generando en la región cerca del 20% de toda la potencia instalada renovable en España, siendo líder en la potencia hidráulica con el 25% del total español y también en la eólica con el 22% de toda la potencia española para aprovechar el viento.
Esta breve exposición de la estructura económica de nuestra vecina región, es una pequeña síntesis de su capacidad y pujanza.
Comparativamente, Cantabria está estancada y necesitamos una forma de relación con Castilla y León que nos ayude a alcanzar un crecimiento que no tenemos. Debemos llegar a acuerdos asociativos o preferenciales que nos suponga una interrelación muy intensa. Todo lo expuesto, es una sinopsis de la idea de colaboración. Es necesario realizar un estudio complejo para ver cómo se lleva a cabo, desmenuzando las balanzas comerciales, las ventajas comparativas y competitivas, las oportunidades y los posibles proyectos.
No olvidemos que todas las obras de comunicación tanto por tren como por autovía que nos unen a la región vecina están allí. La importante autovía Aguilar-Burgos y el AVE Palencia- Reinosa necesitan el apoyo y la gestión de Castilla y León.
En el pasado siglo XIX, la ciudad de Santander y por extensión, su provincia, tuvieron un crecimiento espectacular y en ello tuvo que ver nuestra fuerte relación con Castilla. El tráfico de las harinas trajo a nuestra capital una pléyade de hombres de negocios emprendedores que llevaron a nuestra provincia a los mejores tiempos de la historia. Con un espíritu de colaboración mutua entre Cantabria y Castilla y León, se puede repetir de nuevo la historia y conseguir el desarrollo que hace dos siglos tuvimos.
Calixto Alonso, Carmen Carrión, Daniel Casanova, Carlos Casanueva, Manuel Ángel Castañeda, María Corral, Javier Doménech, Antonio Eraso, Carlos Fernández- Lerga, Tomás Ramón Fernández, José García-Morales, Ángel Lanza, Mercedes Ortega, Gervasio Portilla, Alberto Pradilla, Rafael Puyol, Julio Rama, Carlos J. Rodríguez, Eduardo Rovira, Carmen Sáiz Ipiña, Marisol Ugarte y Eduardo Zúñiga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.