Secciones
Servicios
Destacamos
Qué se juega la UE y los ciudadanos europeos ante las próximas elecciones al Parlamento Europeo? De los resultados de los décimos comicios europeas por sufragio universal, que se vienen realizando desde hace 45 años, está en juego la continuidad del proyecto europeo, que se ... inició hace 75 años y se profundizó en 1992, cuando nace la transformación de una Comunidad Europea de naturaleza económica a una de naturaleza política, aunque incompleta, estableciendo un modelo de bienestar y una presencia en el mundo paulatina.
El nuevo Parlamento Europeo tendrá que completar el proyecto político continental, pasando de un federalismo 'de facto' a un federalismo 'de iure'; hacer frente a las ampliaciones y dar continuidad al apoyo de Ucrania frente a Rusia, fortaleciendo su posición internacional. En algunos ámbitos, se está planteando que lo que se juega es la refundación de la Unión Europea. En otros, la constitución de 'otra Europa'. A mi juicio, lo que se trata es de consolidar y profundizar el proyecto europeo federal que tan buenos resultados ha dado a lo largo de estos 75 años. Es decir, dar un paso más en la lógica federal.
El proyecto europeo nace en 1948, cuando se reúnen 800 representantes de la sociedad civil, académica y política en el Congreso de La Haya. Desde planteamientos muy distintos, establecieron un concepto nuevo de soberanía, la soberanía compartida, que se concretará en la Declaración de Schuman del 9 de mayo de 1950, donde se da el paso de construir la primera asociación continental: la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). En la citada declaración se señala que este es el primer paso para constituir la federación europea.
Desde la CECA y el nacimiento del sistema institucional cuatripartito –la Comisión Europea, que representa el interés común; el Consejo, el interés de los Estados; el Parlamento o Asamblea, el de los ciudadanos; y el Tribunal de Justicia, el del derecho– se han producido avances importantes. Posteriormente, se alcanza el Tratado de Roma de 1957, que crea la Comunidad Económica Europea (CEE) y el Euratom, y después, las ampliaciones. Más adelante, desde mayo de 1979, las primeras elecciones por sufragio universal directo, que ya estaban previstas desde 1948, 26 años antes.
A partir del Tratado de Maastricht, como consecuencia de los cambios en Europa y en el mundo a partir de 1989 –la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS–, nace la Unión Europea de naturaleza política. Unos años antes, en 1986, entraron Portugal y España. Desde que los dos países ibéricos formalizaron su entrada, hace algo más de cuatro décadas, se han producido algunos de los avances más importantes en la construcción política; muchos de ellos por iniciativa española, como pueden ser la ciudadanía, la cohesión y la euroorden, entre otros.
La novena legislatura (2019-2024) ha sido especialmente importante debido a que, por un lado, se reforzó la legitimidad de origen, por un incremento significativo en la participación en los comicios de hace un lustro, en más de ocho puntos, cuando en las cuatro convocatorias anteriores se había venido reduciendo esta participación. A lo largo de estos cinco años, en la medida en que se ha hecho frente, al menos, a los tres grandes desafíos del 'Brexit', la pandemia del covid-19 y la agresión de Rusia a Ucrania, se ha reforzado la legitimidad de ejercicio.
Ante las elecciones de dentro de dos semanas nos encontramos, sin embargo, con que el proceso no se ha terminado. Concretamente, queda pendiente dar respuesta a la solicitud, ya en tres ocasiones, del Parlamento Europeo al Consejo para convocar una Convención para la reforma de los Tratados, en donde, al menos, habrá que abordar el cambio de las instituciones, la mejora del proceso de toma de decisiones y la desaparición de la unanimidad, al menos en política exterior y fiscal, y la concesión de nuevas políticas, como la sanidad.
Al mismo tiempo, y al final de esta legislatura, como consecuencia de la decisión de proponer la adhesión de tres Estados vecinos, especialmente Ucrania, junto a Moldavia y Georgia, se fue planteando paulatinamente la necesidad de dar respuesta a los otros seis países de los Balcanes Occidentales pendientes de su entrada: Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y, en su caso, Kosovo, que todavía tiene pendiente el proceso de reconocimiento internacional, entre ellos de cinco Estados de la UE, como España. Además, desde septiembre de 2023 parece que hay un nuevo Estado al que se le podrían conceder perspectivas de adhesión, que es Armenia. Hasta ahora, este país caucásico estaba en la órbita rusa, pero como consecuencia de la agresión de Azerbaiyán en Nagorno Karabaj, y la expulsión de más de 100.000 armenios que allí vivían, se ha dado cuenta de que no le ha servido la alianza con Rusia para su protección.
El resultado de la novena legislatura ha sido en gran medida gracias al acuerdo de las tres grandes fuerzas políticas del Parlamento Europeo: los populares, los socialistas y los liberales. Sin embargo, el proceso está incompleto. Las tres familias políticas tienen un preacuerdo para terminar con los objetivos de la anterior legislatura, desarrollando el federalismo 'de facto' en federalismo 'de iure', a través de la reforma de los Tratados. La candidata para seguir con este programa es la actual presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen.
Sin embargo, ha surgido una nueva candidatura, que hasta ahora no está formalizada, presentada por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, con Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo. Entiende que podría tener el apoyo de los grupos de derecha extrema, como el suyo de Conservadores y Reformistas, e incluso el de Marine Le Pen de Identidad y Democracia, que junto con algunas divisiones del Partido Popular Europeo, podría dar unos resultados diferentes. A mi juicio, esa alternativa supondría romper el proceso político europeo de los 75 últimos años, que ha dado avances importantes en la constitución de una federación europea, y es necesario dar algunos pasos más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.