Secciones
Servicios
Destacamos
Vivimos una crisis global motivada por diferentes causas, entre otras sanitarias y sociales, que han evidenciado los problemas que desde hace años acarrean los sistemas ... sanitario, social y de atención a la dependencia en España. Enumeramos algunos de ellos:
-La Ley de Dependencia se creó como una rama del sistema de servicios sociales, incluyendo servicios y prestaciones que ya se venían desarrollando, salvo algunas prestaciones económicas, y se incorporó en el modelo de gestión de los servicios sociales de las comunidades autónomas y en sus fuentes presupuestarias.
-El hecho de que la atención a la dependencia este encuadrada en el sistema de servicios sociales tiene consecuencias importantes, entre otras su financiación. El presupuesto de atención a la dependencia está incorporado con el de los servicios sociales, y subordinado por ello a las limitaciones financieras de cada comunidad.
-Se desconocen fehacientemente gastos, ingresos, y copagos en el ámbito de la dependencia.
-Insuficiente desarrollo de los servicios de carácter preventivo y de apoyo en el domicilio
-Escasa agilidad del sistema en el reconocimiento de la situación de dependencia ante hechos de salud acontecidos de forma aguda.
-Existencia de un considerable número de personas que están en lista de espera para recibir una prestación, aproximadamente el 35% de las personas con derecho a prestaciones. (Denominado 'limbo de la dependencia').
-Los servicios de apoyo a las personas cuidadoras son escasos y no adecuados a las necesidades reales.
-Elevado número de las prestaciones económicas en relación con los servicios de atención directa, el 30% de todas las prestaciones.
-Las prestaciones económicas son de cuantía escasa, suponiendo un abaratamiento para el sistema y una escasa calidad de cuidados.
-Insuficiente nivel retributivo de los trabajadores de las empresas prestadoras de servicios, con alto índice de rotación en las plantillas y en general sin formación adecuada.
-El sistema sanitario actual no da respuesta a las necesidades de atención sanitaria en los centros de atención a la dependencia.
-La prestación farmacéutica a los centros de dependencia no está normalizada y es desigual.
-Escasa coordinación entre el ámbito social y sanitario. No existe un proceso de información único y compartido entre ambos sistemas. Falta conexión entre las áreas de servicios sociales y salud. Sin evolución en la implementación de equipos de gestión de casos.
-La llamada atención centrada en la persona nace con escasa participación de la propia persona, sin tener en cuenta su desarrollo vital.
-No se han desarrollado itinerarios que permitan a la persona pasar de unos cuidados y/o recursos a otros en función de sus necesidades, se mantiene la estanqueidad entre ellos sin ninguna innovación de los recursos tradicionales.
Con todo ello, se plantea un nuevo escenario, que debería incluir:
-Un sistema de atención a la dependencia independiente de los servicios sociales, con presupuesto suficiente que conlleve la viabilidad y sostenibilidad del sistema, buscando el equilibrio entre las aportaciones de las administraciones y el copago (que deberá modificarse, al ser disuasorio en algunos casos); es decir, un sistema específico de protección social en el ámbito de la Seguridad Social con financiación propia.
-Urge mejorar la información estadística del sistema de dependencia, con un mayor nivel de desagregación con el fin de conocer la cobertura real del mismo (empleo, gastos reales, copago...)
-Potenciar los servicios frente a las prestaciones económicas, así como los de prevención y rehabilitación dada su buena relación costeefectividad.
-Es preciso y urgente garantizar un marco de condiciones laborales y salariales para los cuidadores profesionales justo, así como mejorar y ampliar la oferta formativa.
-Se precisa instaurar un Procedimiento de Urgencia que dé cobertura inmediata a las situaciones apremiantes de dependencia sobrevenidas.
-Es necesario un nuevo acuerdo sobre criterios de valoración de la dependencia, con reducción de los plazos de respuesta.
Una nueva arquitectura:
-Creación y ampliación de centros de media y larga estancia, con gran componente rehabilitador, con el fin de favorecer la vuelta al domicilio o al centro de dependencia tras proceso agudo de salud.
-Implementación de unidades o centros intermedios entre el domicilio y las residencias, tipo vivienda compartida.
-Promover equipos especializados para la atención a personas con trastornos de la conducta o alteraciones psicomotrices.
- Planificar y gestionar no tanto en función de ratio de plazas sino en función de las necesidades de las personas dependientes.
Es imprescindible reformar el sistema actual de atención sanitaria y farmacéutica en los centros de atención a personas dependientes, a día de hoy es inadecuado, insuficiente y generador de inequidades.
Se plantea, pues, una oportunidad de adaptación y mejora a los futuros gestores políticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.