Secciones
Servicios
Destacamos
L a pandemia de coronavirus que padecemos a escala planetaria está teniendo, y seguirá teniendo, una incidencia enorme en el turismo, pilar fundamental de la economía española, lo que pone de manifiesto la importancia de contar en el futuro, como base principal de la ... misma, con un fuerte sector industrial, además de una eficiente agricultura y ganadería que complemente a ambos.
Centrándonos en nuestra región, cabe preguntarse: ¿Qué fue de aquella Cantabria en la que los tres sectores clásicos de la economía guardaban un gran equilibrio, cuando no se complementaban de forma extraordinaria, dando lugar a una economía mixta de gran pujanza y dinamismo? Del sector primario poco cabe decir, dada la incidencia que en el mismo tuvo nuestra entrada en el entonces llamado Mercado Común, que ha hecho que su influencia en la economía regional y su peso en el número de empleos que el mismo proporciona, sea cada vez menor y de cuyas previsiones de futuro, desgraciadamente no muy halagüeñas, nos mantiene puntualmente informados Victoriano Calcedo a través de las magistrales columnas que periódicamente publica en El Diario Montañés.
Por su parte el sector servicios parece ser el único con algún futuro, aunque por sus propias características, su actividad queda reducida a periodos limitados del año y los empleos en el generados carecen, al menos muchos de ellos, de la deseable fijeza y duración, mucho más cuando situaciones ajenas al mismo, como la que ahora estamos padeciendo, afectan a la movilidad de la gente y por ello a la economía de el dependiente.
El sector secundario, triste es constatarlo, ha ido perdiendo importancia de forma continuada, sin que parezca que tal declive tenga un punto de inflexión que permita vislumbrar su recuperación. ¿Qué fue de aquellas grandes empresas que daban trabajo fijo y con un buen nivel salarial a muchos miles de trabajadores cántabros? ¿Qué fue de las muchas pequeñas empresas que vivían alrededor de las grandes industrias?
Es cierto que las nuevas tecnologías han suprimido muchos puestos de trabajo, antes desempeñados por mano de obra humana, pero también es cierto que las mismas han generado multitud de nuevas actividades que han propiciado la creación de nuevos y, en general, más cualificados puestos de trabajo. ¿Hemos sabido aprovechar los cambios que tales tecnologías han supuesto?
La organización territorial de España en base a Comunidades Autónomas posibilitó a Cantabria ser una de ellas, lo que permitió que, en muchos ámbitos competenciales, esta pudiese fijar sus propias prioridades. ¿Hemos sabido aprovechar las posibilidades que nuestra autonomía nos proporciona?
La formación en general y la profesional en particular, además de la universitaria, es un pilar básico y fundamental para el desarrollo de cualquier país. ¿Qué fue de aquellos centros de formación profesional que tenían algunas grandes empresas de nuestra región y que junto a la teoría sus estudiantes realizaban el trabajo práctico en fábrica, lo que les permitía adquirir una formación extraordinaria y que muchos, una vez obtenido el diploma de Oficialía, consiguieron el de Maestría y después el de Perito Industrial y que algunos culminaron en el nivel máximo de la ingeniería industrial? ¿Hemos sabido reemplazar tales centros con otros similares, ya que no mejores?
La generalización del inglés como idioma universal, al menos en el aspecto industrial y comercial, hace que su conocimiento por parte de toda la población de un determinado ámbito geográfico (mucho más si el mismo va acompañado de otro idioma hablado por más de quinientos millones de personas, como es el español), suponga un plus añadido de extraordinaria importancia para las empresas que en ese territorio se ubiquen, por lo que las mismas es seguro tendrán muy en cuenta tal singularidad a la hora de concretar dónde instalar una nueva factoría industrial, un centro logístico, un centro administrativo y más aún uno tecnológico. ¿Hemos hecho lo suficiente en Cantabria para lograr que todos nuestros alumnos sean real y efectivamente bilingües en español e inglés?
Es evidente que si queremos tener una región pujante y con futuro, con puestos de trabajo fijos y alto nivel salarial, es fundamental la industrialización de Cantabria, lo cual exige un programa transversal en el que se integren los numerosos factores que para su implementación y desarrollo son precisos. Desde la disponibilidad de los terrenos adecuados, en cantidad, calidad, infraestructuras de comunicación, logistica y servicios disponibles, hasta los centros de formación profesional adaptables en cada momento a las necesidades y exigencias de tales empresas y para las que nuestra universidad y centros de investigación sean un apoyo real y efectivo, pasando por la generalización del inglés para todos los jóvenes como idioma complementario del nuestro propio. Y, por supuesto, con una administración dinámica y eficiente, que simplifique y agilice trámites burocráticos, y una fiscalidad competitiva con las más atractivas de otras comunidades, dado que todos y cada uno de tales factores serán tenidos en cuenta por cualquier empresa a la hora de buscar un lugar donde ubicar su nueva instalación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.