Secciones
Servicios
Destacamos
T ú, que estás leyendo esto, miras el mundo como un adulto, porque esos son tus ojos. Pero, ¿qué pasaría si nuestra mirada fuera la ... de un niño o una niña? ¿Puedes intentar una mirada desde la infancia?
Esta es la propuesta de Unicef España con motivo del aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989. Somos infancia y tratemos de mirar el mundo como tal, porque solo con ese enfoque podremos entender las necesidades y derechos de los más jóvenes.
Son muchos los retos que debe alcanzar esta mirada para que la infancia y adolescencia tengan cubiertas sus necesidades básicas y cuenten con oportunidades para alcanzar todo su potencial. Estos desafíos son mayores en países en vías de desarrollo. Muchos lugares afrontan dificultades endémicas, como inseguridad, violencia, crimen organizado, altas tasas de pobreza o desastres naturales (huracanes, terremotos). Sus estados adolecen de los medios financieros y de la fortaleza institucional suficiente para desarrollar políticas públicas que afronten estos desafíos.
Recientemente he tenido la oportunidad de viajar a un país que está en esta situación: Guatemala. El país presenta un crecimiento económico estable que, sin embargo, no se ha traducido aún en una reducción de la pobreza. Sufre una de las tasas de desnutrición crónica más altas del mundo, con una prevalencia superior al 66% entre la población indígena.
Es en estos lugares en los que es más visible la acción de Unicef. Es lo que llamamos trabajo en terreno. La organización, en cooperación con el gobierno, las municipalidades, otras entidades, madres principalmente, docentes o empresas, aglutina recursos para ser más eficientes y lograr modelos que sean asumidos por la sociedad con la idea de que perduren en el tiempo.
He visto la profesionalidad del personal de Unicef, que quiere lo mejor para los niños y familias a los que apoyan. Diseñan, ejecutan, siguen, miden y reconducen, si es necesario, para conseguir el mejor resultado por y para la infancia y adolescencia.
En las áreas rurales de Guatemala en las que hay más índices de pobreza, llegan a la población utilizando el modelo de las brigadas integrales de salud y nutrición.
El objetivo es lograr el desarrollo de la infancia formando competencias a nivel local para que las actuaciones se extiendan de manera horizontal, consiguiendo mejoras en higiene, salud, alimentación, protección, buen trato y educación. En la formación y trabajo de estas brigadas colaboró hace años con una aportación el Ayuntamiento de Santander. Citan a las madres y tienen un registro de los niños con una cartilla donde apuntan su peso, tamaño, vacunas o desparasitación. Las madres reciben suplementos de alimentación y vitaminas para administrar a los niños. También consejos y pautas para estimular a sus hijos y que tengan un crecimiento más saludable. Es necesario que las agentes de este cambio sean personas de confianza y hablen su lengua.
En un encuentro con la viceministra de Protección Social, Bertha Zapeta, una mujer de origen indígena maya-quiché nos dijo que van lentos, pero avanzando y viendo resultados. Destacó la importancia del apoyo de Unicef por su conocimiento de la gestión pública, su capacidad para dar asistencia técnica y por estar en condiciones de generar evidencia para la toma de decisiones y planificación (estadísticas, datos). Comentó que está siendo retador, pero que les da esperanza oír: 'mi hijo es el resultado del bono social o mi hijo está ya en sexto de Primaria'.
Esta es la función de Unicef, conseguir cambios reales en la vida de la infancia y adolescencia. Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes accedan a servicios básicos de calidad es una estrategia eficaz para romper el ciclo de la pobreza y fomentar un futuro próspero y equitativo para toda la sociedad. Por ello es necesario mantener la cooperación. Vamos a celebrar el Día Mundial de la Infancia recordando que todos los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido. ¡Somos infancia!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.