Secciones
Servicios
Destacamos
En los primeros días del mes de abril pudimos leer una noticia acerca de un medicamento que podía eliminar todo el ARN del coronavirus en 48 horas en experimentos sobre cultivos celulares en pruebas de laboratorio. Se trataba de la ivermectina, un fármaco ... de uso aprobado en humanos como antiparasitario y en el tratamiento de la rosácea, pero cuyo uso principal es en medicina veterinaria. Ya sabemos que las pruebas de laboratorio no son garantía de nada; sin embargo, este resultado positivo abría las puertas para la realización de estudios clínicos, con la seguridad de que se trataba de un fármaco bien tolerado, ya que su uso en humanos estaba aprobado.
Un artículo posterior firmado por Amit Patel, de la Universidad de Utah, parecía respaldar los beneficios del tratamiento con ivermectina en la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, han surgido críticas respecto a la metodología del estudio, en términos de la protección de datos personales y por el escaso rigor en su procesamiento.
Hay noticias confusas sobre la autorización de su uso contra la covid en distintos países de Latinoamérica; en principio, se están autorizando pruebas en Perú y Bolivia, y se ha restringido su venta en Paraguay para evitar que la población se automedique. En la Clínica Indisa, en Chile, se está llevando a cabo un estudio clínico sobre la eficacia del fármaco; el jefe de la Unidad de Paciente Crítico ha adelantado que los resultados son prometedores, en línea con el estudio australiano, pero al ser un estudio aún en desarrollo deben ser tomados con cautela.
También se ha puesto en marcha un estudio piloto en España, en la Clínica de la Universidad de Navarra, que concluirá el próximo 30 de agosto.
Hablamos de un medicamento asequible, de amplia disponibilidad y con un excelente perfil de seguridad. Existe el temor de que un aumento en la demanda de ivermectina pueda provocar escasez para los pacientes de enfermedades en las que su uso está indicado, como ocurrió con la hidroxicloroquina, o a que afecte a los programas de tratamiento masivo en países como el llevado a cabo en Colombia, donde el medicamento logró erradicar la oncocercosis, también llamada ceguera de los ríos. Además, la administración de formulaciones veterinarias o de dosis no supervisadas puedan conducir a efectos secundarios imprevistos; ya se ha avisado que el fármaco no está exento de riesgos en su administración. Hay que tener paciencia y esperar los resultados de los ensayos clínicos, y en cualquier caso, tomarlo siempre bajo prescripción médica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.