Secciones
Servicios
Destacamos
Como es bien sabido, la globalización, ese fenómeno de apertura internacional a todo tipo de intercambios que ha contribuido a transformar el mundo, tiene tanto defensores como detractores. Asumiendo que la globalización ha contribuido al crecimiento económico mundial, el que uno se considere a sí ... mismo como su defensor o detractor suele está relacionado, en esencia, con el impacto que, estima, tiene sobre la distribución de la renta.
Al respecto, los resultados de las investigaciones realizadas hasta ahora, y con los que una gran mayoría tendemos a estar de acuerdo, apuntan en dos direcciones muy concretas. Por un lado, a que la desigualdad entre países ha disminuido con la globalización, al tiempo que, parece, ha aumentado dentro de cada país. Por otro lado, y directamente relacionado con lo anterior, a que la globalización ha contribuido a la emergencia de una nueva clase media muy baja, que Piketty y Zucman bautizan como 'precariado' (Precariat), y que aglutina a esa parte de la población que, habiendo abandonado la pobreza, sigue siendo muy vulnerable a todo tipo de perturbaciones y que, por lo tanto, podría fácilmente verse arrastrada a la situación de partida.
Hasta aquí, digamos, llega (o llegaba, como veremos ahora mismo) el consenso sobre la relación entre globalización y desigualdad. Un reciente estudio de algunos economistas prestigiosos (uno de los cuales es el español Sala-i-Martin) se cuestiona este punto. ¿Por qué? Pues porque, según el mismo, las bases de datos utilizadas para obtener las conclusiones anteriores (las estimaciones del PIB están basadas en The World Inequality Database, TWID) no son las más adecuadas. Es por ello que proponen utilizar otras bases de datos, en particular una construida a partir de encuestas a los hogares, y es por ello, también, que concluyen que no sólo la pobreza ha caído en el mundo sino que, asimismo, ha surgido una nueva y auténtica clase media global, una clase media que nada tienen que ver con el 'precariado'.
¿En qué se sustenta esta última conclusión, amén de en utilizar una base de datos que consideran que es más realista que la anterior? Básicamente, en tres argumentos. Por un lado, en prestar atención a la diferente forma con la que, dependiendo de su posición en la distribución de la renta, las familias tienden a 'ocultar' (undereport) a las autoridades fiscales sus ingresos. En este sentido, el estudio parte de una apreciación que, aunque en líneas generales me parece correcta, creo está exagerada más de la cuenta: cuanto mayor es tu nivel de renta y riqueza más posibilidades tienes de 'ocultar' tus ingresos al fisco y, por lo tanto, de aparentar ser menos rico de lo que eres. En segundo lugar, en que considera que cuanto mayor es la diferencia entre la renta estimada por la encuestas y la calculada por el TWID, mayor es el volumen de renta 'oculta' (unreported). Y, en tercer lugar, en pensar que quienes han abandonado la pobreza y han pasado a formar parte del 'precariado' tienen capacidad para 'ocultar' una parte sustancial de sus rentas: vamos, que son mucho más ricos, o mucho menos pobres, de lo que Piketty y Zucman consideran y que la realidad es que tales individuos constituyen una nueva floreciente clase media.
¿Cuál de los dos puntos de vista, el social-demócrata de Piketty y Zucman o el liberal de Sala-i-Martin y coautores, tiene razón? La verdad es que no lo sé y sólo el tiempo, y nuevos trabajos sobre el particular, nos darán la respuesta. A priori, sin embargo, yo me sigo inclinando por la interpretación más convencional, sobre todo por dos razones. La primera de ellas es que las estimaciones de PIB del TWID están muy contrastadas y son generalmente aceptadas por la comunidad científica, mientras que las basadas en encuestas están sujetas a muchos más imponderables y, que yo sepa, no son tan aceptadas por los expertos en la materia. La segunda, y tal vez más decisiva, es que aunque todos tengamos una tendencia innata a querer escapar del fisco, a ocultar a este parte de nuestra renta y riqueza, es un hecho contrastable que la capacidad de hacerlo crece, esta sí que de forma exponencial, al aumentar las dos magnitudes mencionadas. Alguien que 'oficialmente' acaba de salir de la situación de pobreza, forme parte o no del 'precariado', me parece a mí que tiene mucha menos capacidad para ocultar sus ingresos al fisco que los verdaderamente ricos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.