Secciones
Servicios
Destacamos
La Academia define 'escobio' como voz particular de Cantabria y de León, de origen desconocido, con el significado de «angostura, hoz, garganta o paso estrecho ... en una montaña o en un río». García-Lomas da alguna idea más. Por ejemplo, etimología: procedería del latín 'scopu(lu)', a saber, 'escollo'). Tendría además en Liébana el valor de 'derrumbadero'; y remite a otra voz posterior, 'socobios'.
Para terminar, acepta el lexicógrafo iguñés como variante 'esgobio'. 'Escobio' es una palabra que aparece en los diccionarios del español ya en el Gaspar y Roig de 1853, pero como nombre propio para «cuatro lugares de escasa importancia, situados en la provincia de Oviedo». La RAE, en 1884, ya recoge el valor de 'angostura', pero lo atribuye a Asturias y León. En 1889 ofrece como etimología el latino 'scopulus', 'peñasco' (a lo cual parece que García-Lomas no prestó atención). El Pagés de 1904 lo ilustra incluso con un texto de Jovellanos.
Y así seguirá hasta que en 1925, hace un siglo, la RAE lo acepta como montañesismo, además de asturianismo y leonesismo. Como asturianismo se le va agregando el valor de 'vericueto'. En cuanto a 'socobio', que García-Lomas refiere a un hoyo excavado por el agua pero que queda oculto por el terreno, desde 1855 aparece en los diccionarios como el nombre propio de un lugar del partido de Villacarriedo con 60 vecinos. En realidad, uno de los cuatro pueblos del valle de Castañeda. A diferencia, pues, de 'escobio', este sustantivo nunca se generalizó como concepto en la lengua española general, ni se atribuyó a otras hablas circundantes. Los léxicos daban como variante 'socorio'.
El sustantivo 'socobio' parece más peculiar del espacio cántabro, mientras que 'escobio' fue compartido con asturianos y leoneses.Dado que Socobio se halla en un paso angosto cerca de la unión del Pisueña y el Pas, y en la falda de un monte, podría ser un antiguo pariente fonético de 'escobio'. Otras explicaciones dicen que 'Socobio' viene de 'so' (del latín 'sub', 'debajo de', con idea de 'al pie de') y de 'covvus' ('Cueva'). En todo caso, el nombre propio protege de un olvido total la palabra común.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.