Secciones
Servicios
Destacamos
Hay palabras que dejan de tener un sentido determinado al desaparecer la práctica o el mundo en que lo obtuvieron. Una de ellas es 'robla'. ... El 'Tesoro léxico del español de Cantabria', del profesor Peña Arce, cita numerosas fuentes para este montañesismo que significaba «agasajo que hacen el comprador, el vendedor o ambos a quienes intervienen en una venta».
La Real Academia de 1803 señala que 'robla' es lo mismo que 'robra', palabra que a su vez se define como «escritura o papel autorizado, para la seguridad de las compras y ventas, o pasage de las aduanas». Pero añade otra precisión: «lo mismo que 'alboroque', por la gratificación que se da en las ventas o contratos». Según los diccionarios históricos del español, 'alboroque' procede del árabe 'albaraca' o 'al-baruk', dádiva o regalo, con la misma exacta descripción que el 'robla' del diccionario cántabro actual. El jesuita de Trucíos Estaban de Terreros señala en su diccionario de 1786 algunos giros de entonces, como «beber al alboroque», como por causa de alguna venta. Ya Covarrubias (1611) incluía 'robra' como «escritura que se hace de alguna venta».
Toro y Gómez explica en 1901 que 'roborar' se aplica a dar fuerza a alguna cosa, antiguamente otorgar, y figuradamente dar fuerza a lo que se afirma. Así, 'roborante' se aplicaba a los medicamentos. Nos viene a la mente el verbo 'corroborar', o «dar mayor fuerza a la razón», pero otrora servía físicamente, como dar fuerza a alguien «débil, desmayado o enflaquecido».
En 1918, Rodríguez Navas dice que 'robla' es «cierto tributo que pagaban los ganaderos trashumantes al dejar a fin de verano los pastos de las sierras» (esto vendría del árabe 'rutba', impuesto por los pastos). Y en 1925 por primera vez la Academia recoge 'robla', en tanto alboroque, como voz propia de Álava, Asturias, Santander y Rioja.
El campo semántico está claro: facilitar y certificar, por esa mediación, una compraventa, seguridad que los beneficiados premian con un regalo. 'Robla' es una mudanza de 'robra', y es montañesismo débil, compartido con varias provincias norteñas, y ha estado en el castellano desde el principio, muy vinculado al legado árabe.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.