Secciones
Servicios
Destacamos
Venía yo cavilando, de vuelta ayer a casa, sobre lo mucho que mola colocar latinajos en nuestros escritos serios o hablares cotidianos, sobre lo mucho que visten y lo poco que cuesta insertarlos. Latinajo es la denominación, no sé si despectiva, como indica el DRAE, ... pero sí simpática de la frase latina que se incrusta en nuestro idioma. Puede ser tan simple como el 'ipso facto' o el 'in albis' que todos conocemos y usamos, creyendo que son puro español, o más complejo, como ese famoso 'quod natura non dat, Salamantica non praestat'. Pero hay muchos más de los que crees y seguro que algunos los usas a menudo. Por ejemplo, ¿quién no ha dicho u oído alguna vez expresiones como 'de facto', 'ex aequo', 'intra muros', 'a priori', 'in memoriam', 'in vitro', 'in medias res', 'post mortem', 'sub iudice', 'ex cathedra' o, fuera ya de giros preposicionales, locuciones como 'doctor honoris causa', 'curriculum vitae', 'gratis et amore', 'homo sapiens', 'mare nostrum', 'plus ultra', 'peccata minuta', 'opus dei', 'quorum', 'alma mater', 'corpus delicti', 'sui generis', 'mea culpa' u otras tantísimas?
El problema de los latinajos es que no siempre se utilizan o entienden bien, ni siquiera los más sencillos. Los más veteranos recordarán aquella famosa sesión del Senado, ya de 2005, en la que Carmen Calvo, entonces ministra de Cultura, fue invitada a exponer las medidas que iba a adoptar su ministerio para frenar el descenso de público asistente a las salas de cine en España. El senador Juan Van-Halen exponía las buenas cifras de espectadores cosechadas en los años precedentes, durante el gobierno de Aznar, y cada uno lo calificaba irónicamente como «año negro, Calvo dixit», es decir, «año negro, Calvo ha dicho» o «en palabras de Calvo».
Pero ella, muy ofendida, entendió que el senador le estaba faltando al respeto al llamarla como a uno de aquellos célebres ratoncitos de los dibujos animados de la época y le replicó: «Señoría, usted para mí nunca será Van-Halen Dixie, ni Pixie; será su señoría el senador Van-Halen».
Fuera de estas divertidas anécdotas, casi todos los días se cuela en los medios algún desliz semejante, a base de latines, sobre todo, cuando no pertenecen a ese común acervo de expresiones conocidas. Por eso, aunque para la mayoría pueden ser palabras huecas, llaman mucho la atención, especialmente del que tiene alguna idea de latín. Así, por ejemplo, aparecía en la prensa el otro día una noticia que el periodista encabezaba de esta guisa: «'Faciam ut potero'. Con este «he hecho lo que he podido» en latín, Fulanito de tal se despedía ayer...». Se trataba de la dimisión de un cargo público que, por lo visto, había soltado ese latinajo en su adiós. No queda claro el sentido que quiso darle. Sí queda claro que el periodista no lo entendió; y también que, tras consultarlo, probablemente por internet, lo tradujo mal y, por tanto, le dio un valor que no tenía. Porque, en efecto, si lo buscas por internet, una de las primeras entradas que te sale es la de Wikipedia que, sin siquiera entrar en la página, ya te ofrece su traducción: «he hecho lo que he podido», una traducción que, naturalmente, no es correcta.
La expresión constituye el lema de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, fundada en 1895, y aparece en su escudo. Su traducción es «haré como pueda» o «haré según pueda» o, si lo prefieres, «haré lo que pueda». En ningún caso significa «he hecho lo que he podido» o «como he podido», que se diría 'feci ut potui'.
Como ves, un despropósito que nos enseña dos cosas: una es que hay que tener cierta precaución con las informaciones que encontramos en internet, que conviene verificar; la otra es que el latín y los latinajos cada vez los entienden menos personas y que eso ya no importa a nadie, a pesar de que es la lengua de la que derivan el español y casi todas las lenguas de la península. Su conocimiento es útil 'per se', por las muchas razones que ya sabes, pero las autoridades del país ya han renunciado con la nueva ley de educación a que los alumnos sepan que existen el latín y, por supuesto, el griego; han 'cedido' esa responsabilidad a las autoridades de las distintas comunidades autónomas. ¿Tú crees que estas van a restituir su dignidad a esas materias o, por el contrario, crees, como yo, que van a dejarlas desaparecer? Siempre encontrarán cosas mejores que enseñar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.