Secciones
Servicios
Destacamos
Se ha publicado recientemente una novela póstuma del escritor Antonio Casares (Pembes, 1946- Santander, 2021), 'El misterio de la tumba de Fernando Pessoa'. La obra ... fue encontrada entre los libros de su biblioteca personal. Ahora la edita Estrella del Norte. Casares era un lector omnívoro y un escritor compulsivo. Leía de todo, poesía, narrativa y ensayo. Su piso santanderino se había convertido en una biblioteca. A la vez que leía, hacía anotaciones en pequeños papeles que quedaban desperdigados por su casa. Al mismo tiempo, escribía relatos y poemas. No ha sido, por tanto, tan raro que haya aparecido un manuscrito en su espacio íntimo. Probablemente aparezcan más a poco que se escudriñe.
Cada vez son más los poetas que en un momento dado se pasan a la narrativa. Suele decirse que por un deseo de llegar a más lectores. También porque da más dinero. Manuel Vilas ha sido uno de los ejemplos más evidentes en ambos casos. Su 'Ordesa' ha sido todo un acontecimiento editorial. En Cantabria tenemos los casos de Alberto Santamaría y Marta San Miguel. Ahora nos encontramos con Antonio Casares. El argumento es muy sencillo. Un profesor bilbaíno de la Universidad de Deusto se traslada a Lisboa a investigar sobre una personal teoría: los heterónimos de Pessoa fueron personas reales, de carne y hueso, y alguien los hizo desaparecer. Poco más se sabe de este profesor salvo que es soltero y está en un momento de incertidumbre existencial: Trabajaba allí porque no le quedaba más remedio, pero estaba deseando romper de una vez con aquella situación.
En Lisboa, para llevar a cabo sus investigaciones, Casares nos lo lleva a recorrer la ciudad para tomar datos y tratar de corroborar su original teoría. Como un paseante o un turista, recorre barrios emblemáticos, calles, monumentos, museos bajo la luz y el sol lisboeta tan opuesto al botxo bilbaíno y se adentra, a través de monumentos y edificios a su historia. Realmente el protagonista es como si fuese un heterónimo de Antonio, como revela en su último libro de poemas 'El unicornio blanco' en el territorio geográfico de Escocia: paseante, rindiendo culto y memoria a escritores que admira que ahora evoca. El libro, de ese modo, paralelamente a los encuentros inesperados unos, buscados otros, que le depara la investigación, se convierte en una guía del viajero. «Yo conozco los lugares gracias a los escritores», dice Eugenio, el protagonista. ¿O lo dice Antonio Casares?. «Los poetas sienten las ciudades en las que viven, y Pessoa con más razón», afirma en otro momento.
No se dice en qué momento sitúa la historia. Da algunas pistas: referencias a los GAL españoles («Barrionuevo que no tiene nada que ver con los GAL», emite la radio), un periódico informa que el Sevilla y el Celta se quedan en Primera División, a la preparación de la Expo del 98 de Lisboa…
La novela está escrita en tercera persona desde la admiración por el poeta portugués por lo que son frecuentes las reflexiones sobre su obra. Combina elementos de la narrativa de misterio con los propios de la novela histórica y romántica. Hay páginas de una verdadera belleza, tanto en lo sensorial (colores, olores) como en las que describe los encuentros amorosos llenos de un carnal erotismo.
Podemos considerar esta novela como un verdadero descubrimiento de un Casares secreto como narrador, tendiendo puentes entre la novela y la poesía para disfrute de sus lectores. Algo hay en ella que me ha llevado a la atmósfera de la película de Alain Tanner 'En la ciudad blanca'. Léanla, no se arrepentirán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.