Secciones
Servicios
Destacamos
La historia se escribe a diario. Cada fecha del calendario trae consigo algún hecho que, con el paso del tiempo, los historiadores evalúan, analizan y ... finalmente admiten o descartan en la elaboración de los libros que dan cuenta del pretérito. La historia de cada día la escriben los periodistas en los diarios. Lo hacen con la urgencia de la información cotidiana, con rigor. Las noticias de los periódicos alimentan las páginas de la gran historia. Un anticipo de ese compendio de hechos, que sortearán el filtro del paso del tiempo, es el anuario. Un libro de historia que extrae el zumo informativo de doce meses y que permite asentar las primeras bases de aquello que, finalmente, pasará a la posteridad.
El Diario Montañés inició, en el año 1985, la publicación de un anuario que ofrece a los lectores una visión panorámica de lo ocurrido en los últimos doce meses. El pasado 20 de marzo se presentó esta cuadragésima edición, en una fiesta que concitó a casi mil personas, en la mayor representación de la sociedad civil de la comunidad. Profesionales de diferentes ramas, políticos, empresarios, escritores, pintores, docentes… una verdadera muestra de los cántabros del siglo XXI.
Cuarenta años de la historia de Cantabria contienen los anuarios de El Diario Montañés. Un tramo fundamental de lo que ha sido esta región en democracia.
En las páginas de la publicación se constatan los datos de la evolución económica, las gestas deportivas, los hitos culturales, las tragedias y las alegrías, las acciones de los diferentes gobiernos, la vida en los 102 municipios… un avance de lo que más adelante será la historia, escrita con poso y serenidad.
La portada del anuario correspondiente al año 2024 reproduce un cuadro de Quique Ortiz que se ha inspirado en la tragedia de la Dana que arraso una parte de Valencia. Un cuadro abstracto y al mismo tiempo cargado de simbolismo. De esta forma Ortiz se suma la larga lista de pintores e ilustradores cántabros que han dejado en esas portadas sus señas de identidad artística. Desde la primera, correspondiente a 1985, diseñada por Eduardo Gruber, hasta esta última, una larga lista de artistas dan testimonio de la creatividad de los cántabros: Juan Uslé, Navarro Baldeweg, Xesús Vázquez, Okuda, Roberto Orallo, Pedro Sobrado, Valdeón, Luz de Alvear, Gloria Torner, Sara Huete, José Hierro y un largo etcétera.
En los 40 anuarios se secuencian los hechos más relevantes: Los diferentes gobiernos regionales, los movimientos económicos sistémicos, la evolución de los atletas y deportistas, los delitos con mayor repercusión social, etc. Pero lo importante no son las noticias, sino la posibilidad de evaluar la marcha de la comunidad en su conjunto. Una vista panorámica de un año en la vida de la región, con el foco colocado sobre las cuestiones más trascendentes. Un adelanto de la gran historia que muy pronto comenzará a escribirse.
Lo ocurrido en Cantabria, en España y en el mundo también está presente en sus páginas de forma que es posible seguir en paralelo lo ocurrido en los tres diferentes escenarios informativos.
Como era obligado, en el número correspondiente al año 2024 se dedica un amplio espacio a reseñar y analizar los efectos de la Dana que afectó especialmente a Valencia, con un negro balance de 224 fallecidos y miles de millones en pérdidas materiales. Una catástrofe que nos obliga a repensar la política hidrológica de España y recuperar el plan hidrológico que quedó olvidado por la presión de grupos ideológicos que nada tienen que ver con la ciencia. En España hay agua suficiente para regar la huerta de Murcia y atender las necesidades de zonas costeras con alta demanda, especialmente en verano, por la afluencia turística. Los embalses han servido de moderadores de la Dana y las consecuencias de la riada hubieran sido menores si la confederación hidrográfica del Júcar hubiera limpiado los cauces y ejecutado a las obras programadas.
Las páginas del Anuario 2024 son un electrocardiograma del latido de Cantabria: Los eternos problemas con el ferrocarril, los triunfos deportivos, la pérdida del ritmo de crecimiento respecto del conjunto de España, la primera crisis del gobierno con el relevo de dos consejeros, los obituarios, en los que destacan el de Chema Puente y Jaime Botín o el crecimiento del puerto de Santander.
El anuario de Cantabria permite una fácil lectura, con una rica colección de imágenes, y también su uso como libro de consulta sobre cualquier aspecto de la vida de la comunidad en ese año 2024 que ya es historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.