Secciones
Servicios
Destacamos
En plena recuperación pospandémica, cuando teníamos que estar navegando con los motores a toda máquina, aprovechando la reactivación del consumo y el ahorro disponible, nos asalta una nueva crisis, la de suministros. Con la carestía de las materias primas, los precios de la energía y ... transporte por las nubes y la falta de trabajadores en múltiples sectores, volvemos a turbulencias que pueden dan al traste con las esperanzas de olvidar, remontar y vivir mejores épocas, esas que anhelamos desde hace casi dos años.
Tras la abrupta parada de producción en 2020, la maquinaria no vuelve así como así a la misma velocidad de crucero y todo se acumula y bloquea con el ingente incremento de pedidos tras el levantamiento de las restricciones, y el transporte, culpando a la fuerte demanda, no logra sortear tanta avalancha y eleva precios y plazos a límites nunca imaginados en una crisis de suministros sin precedentes.
En España hoy afortunadamente no podemos hablar de desabastecimiento propiamente dicho pero sí de retrasos y carestía. Hay sectores más afectados que otros. En el primario, agricultores y ganaderos están preocupados ante los desbocados costes de producción (gasóleos, piensos, fertilizantes, electricidad...). En la construcción precios y escasez se unen a la falta de trabajadores sin visos de solución y las demoras de sus proyectos son la tónica general. Otro tanto del sector textil, una vez que China monopoliza la fabricación mundial, y nosotros hemos desmantelado el sector, con los precios disparados, muchos piensan con el Black Friday a la vista, que nuestros comercios no aguantarán la próxima campaña de Navidad y no lograrán llegar activos al año 2022. La vuelta a la fabricación en Europa es ya un asunto a plantear pero tampoco es una solución a corto plazo, al igual que no lo es resolver la falta de microchips. La patronal de Hostelería no habla de escasez pero sí de aumento de precios, y se plantean repercutir esos precios ante los escasos márgenes. La tremenda subida del precio de los transportes parece que sufre un leve frenazo en los últimos días según índices que miden el sector, esperemos que se mantenga esa tendencia.
Porque como casi todas las crisis, los problemas son más perniciosos para los pequeños, para los autónomos y micropymes, que cuentan con nula capacidad de maniobra y que conforman más del 90% del tejido productivo en España.
Los mejores datos de afiliación a la Seguridad Social de octubre y de los meses precedentes no nos deben llevar a engaño, pues a pesar del buen comportamiento del empleo se pierden casi 50.000 autónomos en el tercer trimestre de 2021 según la EPA, y aunque aumenta el número de trabajadores por cuenta propia con trabajadores a su cargo en ese periodo, es preocupante la caída de autónomos que no tienen trabajadores. Además, aunque octubre ha sido un mes con crecimiento generalizado de autónomos, hay que señalar que comercio y hostelería siguen perdiendo trabajadores y justo son los dos sectores, junto con la construcción, más numerosos en concentración de autónomos en este país. El BCE ha dicho que la elevada inflación es un fenómeno temporal y que la entidad asegurará financiación para que la recuperación no se cercene, que la productividad no se ha visto afectada y que es cuestión de recuperar la actividad, por lo que nos confiamos a 2022 y a los fondos Next Generation EU. Mientras, esta crisis desacelera la recuperación, esa que para algunos, los más pequeños, era todavía incipiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.