Secciones
Servicios
Destacamos
Ha fallecido con 96 años el historiador Miguel Artola, uno de los grandes nombres en los estudios sobre la España contemporánea, y especialmente vinculado a nuestra región por, entre otras cosas, su amistad con el que fuera catedrático de Historia Medieval de la Universidad de ... Cantabria José Ángel García de Cortázar, quien precisamente escribió el volumen de la Edad Media en la historia de España dirigida por Artola para Alianza Editorial.
Artola, discípulo, como Carlos Seco (también recientemente fallecido a una edad avanzada, próxima al siglo), del cántabro Ciriaco Pérez Bustamante, el primer rector de la UIMP (1946-1968), llamó la atención de los estudiosos y del público lector sobre la importancia de examinar el origen del estado liberal español, en ese tránsito entre el absolutismo ilustrado del siglo XVIII y las nuevas formas que se abren con el gran choque de la Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz de 1812. En apretado resumen-invitación al lector: qué tienen que ver con nosotros las vicisitudes del liberalismo, ese ismo al que somos tan reacios genéricamente como humanos y específicamente como españoles.
Esto de 'liberal' es palabra de muchos significados, entre ellos 'generoso, magnánimo' y también 'tomarse las cosas con manga ancha o interpretación laxa'. Naturalmente, la base es el concepto de persona libre, como contrapuesto romano al de esclavo. Etimológicamente, lo contrario de 'liberal' era 'servil'.
Los filósofos a menudo han constatado esta dificultad: aunque el ser humano es de suyo libre, pues no tiene su vida hecha, sino que debe tomar a cada momento decisiones, en realidad le cuesta mucho el ejercicio de la deliberación y prefiere 'dejarse llevar' y sumarse a modas o corrientes, que deciden por él. Así es el hombre, de salida y dentro de las circunstancias que lo limitan, lo más libre de la naturaleza, pero, de llegada y por propio intento, muy poco liberal. Es una criatura libre pero antiliberal, de posibilidad asociativa pero instinto gregario. El liberalismo como actitud significa trazar un puente entre la libertad innata y la libertad efectiva, histórica. A esto se opone el ejercicio primitivo de la libertad como dejación y seguidismo.
Yo puedo votar por una política económica o exterior, pero no me puedo poner a deliberar con un experto económico o diplomático. Por tanto, existe en mi elección una presuposición no solo de derecho (como igual a otros en poder de decisión), sino además cognitiva, de una competencia que es una verdadera ficción jurídica, pero que, según se espera, pueda realizarse progresivamente por medio de la educación y de una calidad en los medios de comunicación. La libertad será efectiva en la medida en que escuela y prensa vayan enriqueciendo los contenidos de la reflexión de la grey decisora. En qué medida la situación se aproxima a la ideal puede, entonces, medirse atendiendo al resultado educativo y al tono de los medios. Si acumulamos fracaso en la Secundaria Obligatoria, no resulta buena señal. Y si los medios más consumidos son de tipo sensacionalista y emocional, o de bulos y consignas, entonces…
Fue un liberal, Ortega, quien sugirió elevar la educación política de España organizándola como estado autonómico (la 'redención de las provincias', la llamaba). Así se ha acabado haciendo, aunque no siempre se le reconoce al filósofo madrileño. Sin embargo, vemos que las opciones liberales siguen sin cuajar (por ejemplo, el porcentaje de quienes se autoubican así en los sondeos del CIS son pocos, aunque es seguro algunos valores liberales están difusamente integrados en otras alternativas alrededor del centro político). Cuando, en una carta a Gregorio Marañón en 1946, se declaraba el periodista José del Río Sainz 'Pick' como cristiano y liberal, recordaba no solo su rechazo a los abusos de la Cantabria republicana, sino también a lo que había presenciado en la Salamanca rebelde: 'España era una jaula de tigres feroces en las dos zonas'.
Hay mucho que estudiar aún sobre la íntima relación entre la fragilidad liberal española y esta tendencia del país a polarizarse. Son las musas (liberales) siempre minoritarias entre las masas (de uno u otro signo) y las misas (de uno u otro signo, pues la ideología no es para muchos sino una experiencia religiosa, y hay mítines que son más bien homilías). Eso es lo que quiso investigar el donostiarra Artola con rigor, pues toda la historia contemporánea de España no es sino un gran Por Qué, el cual solo la ciencia, y no el tribuno, puede responder.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.