Secciones
Servicios
Destacamos
La investigación española está de enhorabuena: la revista 'Cell' publica que investigadores del Instituto de Biotecnología de Cataluña, en colaboración con un equipo internacional de científicos, han identificado un fármaco que apunta a ponerse en cabeza en la carrera contra el coronavirus.
En puridad, ... no hablamos de un nuevo descubrimiento; el fármaco, llamado APN01, había sido desarrollado para la epidemia de SARS del año 2003, causada por un coronavirus muy similar al que está detrás de la actual pandemia. Ese mismo año, el APN01 ya había sido probado en un ensayo clínico con pacientes humanos para comprobar su toxicidad y eficacia. Entonces llegó tarde, pero la gran similitud entre el virus que provocó aquella epidemia y el Covid-19 hacían de este medicamento un posible candidato a tratamiento efectivo.
Su forma de actuar es altamente específica, ya que bloquea el mecanismo de entrada del virus en las células humanas. En esto se diferencia del resto de tratamientos que están siendo estudiados actualmente, que se dirigen a aliviar la sintomatología del paciente. En este caso podríamos estar ante un auténtico tratamiento preventivo y curativo, ya que el virus en el exterior de las células no puede causar daños.
El Instituto de Biotecnología catalán ha aportado el material fundamental para las pruebas. Se trata de cultivos de tejidos humanos, en este caso miniaturas de riñones, bolitas de unos tres milímetros de diámetro con dos millones de células cada una, obtenidos a partir de células madre, que se infectaron en el laboratorio. Al aplicar el APN01 a estos cultivos, comprobaron que se reducía la carga viral y la velocidad de replicación en los estadios iniciales de la enfermedad.
Ya se ha autorizado un ensayo en 200 pacientes de Covid-19 graves en hospitales de Alemania, Austria y Dinamarca. Todavía no ha llegado el momento de las celebraciones, ya que el camino por recorrer aun es largo, pero aunque no se trate de una vacuna, parece prometedor. Si los ensayos siguen funcionando bien, y hay capacidad para una producción suficiente, es posible que en unos pocos meses esté disponible el arma casi definitiva contra el virus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.