![Microplásticos en animales de granja](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/25/media/cortadas/70885746--1248x976.jpg)
![Microplásticos en animales de granja](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/25/media/cortadas/70885746--1248x976.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Por primera vez los científicos han encontrado microplásticos en vacas y cerdos, hallazgo que podría tener consecuencias para la salud humana y animal. Cada vez más preocupados por el medio ambiente, contemplamos en los medios la presencia masiva de plásticos en ríos, lagos y océanos. ... En estos últimos años el uso de plásticos se ha incrementado de manera exponencial; se reciclan con dificultad y su capacidad de degradación es baja, por lo que su acumulación en el medio ambiente sigue sin control. Constituyen un problema ambiental crítico. Fragmentos muy pequeños de los plásticos en su desintegración son estos microplásticos, denominados secundarios, que suponen hasta el 81% de los que se localizan en los océanos; los primarios se liberan directamente al medio ambiente, por ejemplo, al lavar ropa sintética, en procesos industriales, en cosméticos (en los que los microplásticos se fabrican y añaden intencionadamente a los exfoliantes faciales o corporales), o por el roce de los neumáticos de los coches con el asfalto).
Pues bien, ya teníamos noticias de su presencia en nuestro ecosistema, y particularmente en el medio acuático; ahora nos da esa nueva noticia Sarah Romero ('El Confidencial', 15 de noviembre de 2021), exponiendo lo descubierto por investigadores de la Universidad Libre de Amsterdan (Facultad de Ciencias).
El caso es que los animales de granja pueden estar contaminados por microplásticos. El estudio es el primero que demuestra que sus partículas son capaces de penetrar en el torrente sanguíneo de los mamíferos, con lo que se corre el riesgo de que se depositen en los órganos o lleguen a la leche, se bioacumulen y generen problemas de salud. Se comprende la preocupación de la comunidad científica ante esta amenaza emergente.
Los microplásticos están más extendidos de lo que se creía. Son pequeñas partículas no biodegradables, formadas por mezclas de polímeros y aditivos funcionales, de hasta cinco milímetros de longitud, según la definición de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), generadas por la desintegración de materiales plásticos, que están extendiéndose más y más en la naturaleza, contaminando grandes superficies de los ecosistemas marinos y terrestres. La ONU ya dijo en 2016 que los microplásticos tienen presencia en 800 especies de peces, crustáceos y moluscos. También han sido localizados en mamíferos marinos (en Canadá) y aves marinas y silvestres (como las rapaces).
Los investigadores, dirigidos por la experta internacional en investigación de microplásticos Heather Leslie, analizaron muestras de sangre de doce vacas y seis cerdos, encontrándolos en ellas. «Hemos descubierto evidencia preliminar de trazas de partículas de plástico en el torrente sanguíneo de los animales de granja». «Ya sabemos que cientos de animales también tienen microplásticos en sus cuerpos, pero en vacas y cerdos, no se habían descubierto antes». Esto significa, de acuerdo con el funcionamiento de la cadena alimentaria, que también la carne que consumimos podría contener microplásticos. No sabemos qué riesgo comporta su consumo para cualquier humano o animal, pero lo que sí parece segura es una mayor concentración de partículas de plástico medioambientales en el futuro.
El descubrimiento, según los científicos, debería servir para revisar ya en profundidad el ciclo de vida de los plásticos desde la producción, hasta el usuario y la fase de eliminación. «Hemos descubierto evidencia preliminar de trazas de partículas de plástico en el torrente sanguíneo de los animales de granja. Si deseamos evaluar los riesgos, primero debemos saber cuál es la exposición real y cómo de tóxica es. Si estamos por encima de los valores que aún son seguros y responsables, entonces tenemos que hacer algo al respecto», afirma la científica. Todavía no se puede establecer un vínculo concluyente del riesgo para la salud humana, por eso se reclama más investigación.
Según 'Business Insider España', también recientemente, científicos coreanos estudian los riesgos que suponen los microplásticos para el cerebro de los mamíferos, pues han demostrado en ratones que pueden atravesar la barrera hematoencefálica.
Hasta el momento no he encontrado legislación nacional o europea que reglamente la presencia de microplásticos y nanoplásticos como contaminantes de los alimentos, pero sí contamos con métodos que permiten identificar y cuantificar los primeros. La ONU propone veinte medidas para intentar reducir la contaminación por plásticos y microplásticos, algunas de las cuales se están implementando formalmente por los gobiernos. El Parlamento Europeo aprobó la prohibición de los plásticos de un solo uso desde 2021, vista la propuesta de la Comisión Europea. En EE UU algunos estados han dispuesto medidas para paliar los efectos ambientales negativos de los microplásticos. Japón tiene desde 2018 una ley para reducir la producción y contaminación microplástica. En la web de la European Chemicals Agency (ECHA) aparece una nota fechada en 2020, exponiendo que se espera de la Comisión Europea la preparación de una propuesta, tras el informe de la ECHA y la opinión conjunta de los Comités de Evaluación de Riesgos y de Análisis Socioeconómico, para modificar la lista de sustancias sujetas a restricciones, de acuerdo con el Anexo XVII del Reglamento de Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas (Reach). Será sometida a votación por los Estados Miembros en el comité Reach. Antes de aprobar la restricción, será examinada por el Parlamento Europeo y el Consejo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.