Secciones
Servicios
Destacamos
Con sus aciertos y sus errores, los modelos matemáticos nos han permitido hacer pronósticos acerca de la evolución de la pandemia en los peores momentos de la misma. Especialmente atinado estaba el modelo del Imperial College de Londres, al que hemos recurrido varias veces. Ahora, ... con la proliferación de los rebrotes y la situación de lugares como Lleida o Huesca, la preocupación nos empuja a consultar de nuevo estos modelos para intentar adivinar lo que el futuro puede depararnos. Lamentablemente, el Imperial College todavía no ha puesto los rebrotes de España en su punto de mira; sin embargo, otros expertos han diseñado sus propios modelos, algunos con márgenes de error muy similares al británico. Reconociendo que en este momento es difícil predecir lo que viene, comienzan a aparecer indicadores preocupantes.
En la situación actual, las cifras tan bajas de contagios y fallecimientos a nivel general hacen que sea muy complicado poder predecir lo que va a pasar y adivinar las tendencias. Eso se debe a que el escenario es muy variable, con grandes fluctuaciones de los datos. También la situación ha cambiado mucho respecto a la de marzo, por el número de test que se realizan y el control sobre los contactos. A pesar de todo, es obvio que los números han vuelto a crecer desde inicios de julio, y ahora mismo hay regiones que están a punto de desbordarse. Nos lo muestran programas como el del equipo Biocomsc, de la Universidad Politécnica de Cataluña, uno de los grupos que más de cerca siguen en estos momentos la evolución de la pandemia, y que ahora se dedica, principalmente, a monitorizar el riesgo de pérdida de control de la epidemia tanto a nivel nacional como regional, e incluso por ciudades.
Su algoritmo calcula el índice de crecimiento potencial, que funciona como una especie de semáforo del riesgo. Si en tu región o país, el valor del índice está por debajo de 30, la situación está controlada; si vale entre 30 y 100, se acerca a su límite, y si tiene más de 100, la situación se desborda y toca actuar de forma severa.
Aunque de momento no hacen predicciones directas con el riesgo, el mero semáforo ya da una idea de lo que pasará en los siguientes días. Según este programa, España aún se encuentra en zona controlada, aunque algo peor que Alemania o Italia. El problema aquí está en regiones como Lleida o Huesca, que empiezan a devolver datos muy preocupantes; si los casos siguen multiplicándose, llegará un momento en que no se pueda ni rastrear ni seguir a los contactos.
No son los únicos, varios expertos han detectado el cambio de tendencia en las últimas semanas. Es posible que no todo el mundo se esté tomando en serio la aplicación de medidas para la desescalada, y eso es algo que no nos podemos permitir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.