Secciones
Servicios
Destacamos
Hemos expuesto ya aquí la amenaza a la producción de carne, especialmente de vacuno, por la aparición de sucedáneos elaborados a partir de vegetales, justificándolo en razones de salud y medioambientales. Me temo que estos productos han llegado para quedarse, pues su potencial de negocio ... es enorme. Comentamos ejemplos que lo acreditan, viendo cómo apuestan a favor compañías conocidas. Para ellas, la «carne» vegana es sana y sostenible, pero también muy rentable a sus inversores en empresas como Beyond Meat, el principal fabricante de comestibles a imitación de carne exclusivamente a base de vegetales, operador clave de un sector capaz de movilizar recursos financieros, aunque los analistas adviertan de competencia creciente y excesivas expectativas. Llega a España; la nacional Vall Company, gigante de nuestro sector porcino (Lérida), ha creado Zyrcular Foods para distribuir las hamburguesas veganas de Beyond Meat. Así enfrenta «el desafío que implica para el sector cárnico la revolución de la proteína vegetal y la aparición en el mercado de multitud de alternativas a la carne animal» (Expansión, 08/08/2019).
Las inversiones se aceleran en el mundo para el despegue de empresas de nueva creación que ofrecen imitar la carne, sobre todo en EEUU, según un informe de la ONG estadounidense Good Food Institute (digital Agra-presse, 24/05/2019). Por vez primera aparece un informe completo sobre todas las que ofrecen sucedáneos de carne, huevos y leche. Dicha ONG apuesta por este mercado emergente, cuyo éxito radica en tres pilares: alternativa al ganado como productor de alimentos, huella ecológica menor e innovación gastronómica.
Para la carne, la ONG divide el mercado en dos subsectores, carne in vitro, procedente de células madre, y carne de imitación obtenida de plantas tradicionales (soja, guisantes). Según dicho informador, el segundo, con Beyond Meat e Impossible Foods a la cabeza, está conquistando inversores por su progreso tecnológico del enfoque «biomimético». Ese enfoque «mejoró significativamente la imitación organoléptica de los productos, y comenzó con la fundación de ambas (2009 y 2011, respectivamente). La carne in vitro (2013) constituye la última tecnología».
Una reciente maniobra financiera de Beyond Meat permitió a sus primeros inversores beneficiarse ampliamente; los entrados en el capital antes de salir a bolsa no podían tocar sus títulos hasta 28/10/2019; la prohibición fue revocada porque en los meses transcurridos desde entonces cambió la posición empresarial, así que, apoyada por JP Morgan y Goldman Sachs, 3,25 millones de acciones de aquéllos salieron al mercado a 160 dólares y los accionistas del primer momento rentabilizaron una parte de su inversión (no podían enajenarla toda). Así la compañía obtuvo liquidez al revender las acciones para mejorar líneas de producción e instalaciones: compradas a 65 dólares en mayo, llegando a cotizar a 239, vendidas a 160 a mediados de septiembre, procuraron ingresos millonarios a sus titulares primigenios. Tras la maniobra y al presentar cuentas con pérdidas, se desplomó el valor (ahora estabilizado a 82 desde comienzo de noviembre), generando dudas en Wall Street sobre sus posibilidades de rentabilidad. La caída se recrudece cuando su principal competidor, Impossible Foods, consigue licencia para vender su 'carne' de vegetales en supermercados estadounidenses, tras una alianza con Burguer King para proporcionarle en sus menús el Impossible Whooper, versión vegana de hamburguesa, en todo el mundo. Como ejemplo de la pujanza hacia proteínas vegetales, tenemos la compañía holandesa Vivera (digital Food Navigator, 12/06/2019). Pionera en alternativas «cárnicas» a base de plantas, comercializó el primer filete vegano en 2018; un holding suyo está separando los negocios de proteínas cárnicas y vegetales, y posicionándose como Vivera Food Group para orientarse exclusivamente hacia las segundas; «el futuro está basado en la planta», proclama.
Vivera es una de las primeras compañías cárnicas mundiales en «despedirse» de su negocio basado en animales. «Ahora nos enfocamos únicamente hacia alimentos de origen vegetal que están realmente conquistando el planeta», pues los consumidores descubren que los productos vegetales pueden ser tan sabrosos como la carne real. Consiguientemente ha vendido su negocio de cárnicos refrigerados/ultracongelados, lo que le permitirá concentrarse en el desarrollo de sus unidades de productos de alto crecimiento a partir de plantas. La marca Vivera aporta una significativa posición en los mercados comunitarios. Sus productos se ofrecen en 25.000 supermercados de 25 países UE. Según su CEO, Vivera crece a un ritmo acelerado, por encima del rápido crecimiento del mercado basado en plantas. La expansión se extiende a toda Europa, incluida España. Aborda inversiones para duplicar la capacidad de producción y desarrollar tecnologías avanzadas.
Otro caso es la multinacional Nestlé. Según el referido digital (29/07/2019), su CEO afirma que los alimentos a base de plantas constituyen hoy uno de los motores para el crecimiento de su negocio, admite el boom sectorial, pondera su esfuerzo en innovación y aclara que no se pretende el abandono de la carne animal, sino ofrecer alimentos para dietas flexibles. Pero defiende los productos basados en plantas; cree que no solo deberían ser deliciosos al paladar sino también ofrecer un perfil nutricional superior. «Bueno para usted, bueno para el planeta» conformaría el credo de los potenciales beneficios. Nestlé se propone ser uno de los mayores operadores en la materia, vista clara la tendencia del mercado a largo plazo. Todo esto es una pequeña muestra del reto que debe afrontar la producción de carne auténtica contra la 'fake'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.