![La PAC y las dos nuevas estrategias comunitarias](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202007/14/media/cortadas/56834889--1248x1010.jpg)
![La PAC y las dos nuevas estrategias comunitarias](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202007/14/media/cortadas/56834889--1248x1010.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque existe conformidad con las líneas generales de las estrategias 'De la granja a la mesa' y la 'Biodiversidad', presentadas por la Comisión Europea (CE), los ministros de Agricultura comunitarios están preocupados por su impacto en la competitividad, en concreto por la competencia desleal de ... las importaciones de productos alimenticios de terceros países, que no aplican las normas medioambientales comunitarias.
Reunidos en videoconferencia, expresaron sus reservas por el impacto que dichas estrategias podrían tener en la nueva PAC, tantas como para pedir por unanimidad a la CE que presente un estudio de impacto sobre el sector agroalimentario. En igual sentido se han pronunciado los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, que plantearon sus preocupaciones sobre la implementación de la estrategia 'De la granja a la mesa' en un intercambio de opiniones con las direcciones generales de Agricultura y Salud de la CE.
Esta estrategia establece objetivos ciertamente ambiciosos, pero realistas, a criterio de los representantes de la CE.
Dos puntos concentraron las preguntas de los parlamentarios: uno, al igual que los ministros, la ausencia de evaluación del impacto de esta estrategia en el sector agroalimentario; otro, la falta de visibilidad sobre la forma en que se aplicarán los objetivos a nivel nacional, dada la extrema diversidad de la agricultura europea: 27 países, cientos de regiones y centenares de miles de agricultores y ganaderos con sus diferencias.
Las preocupaciones de los estados miembros se refieren particularmente a los objetivos perseguidos a 2030: reducir el uso y los riesgos vinculados a los fitosanitarios (-50%), rebajar la utilización de fertilizantes y antibióticos (-50%), devolver áreas a la naturaleza (+30% a la Red Natura) y retirar superficie de la producción (-10%). La comisaria de Seguridad Alimentaria responde que cuando se establezcan objetivos vinculantes para los tres primeros medios de producción, las propuestas legislativas se acompañarán de los correspondientes estudios de impacto.
Por de pronto, respecto a los futuros planes estratégicos previstos en la nueva PAC, la CE dirigirá a finales de 2020 a los estados miembros las recomendaciones para que se integren en aquellos algunos de los objetivos establecidos por el Acuerdo Verde Europeo.
La CE ha expresado ya que no presentará nueva propuesta legislativa para la PAC, considerando que el texto actual, muy debatido, es compatible con los objetivos de las dos estrategias, pero está a favor de la introducción de un porcentaje mínimo en el sobre del primer pilar (pagos directos y medidas de mercado) dedicado a los nuevos eco-regímenes. Personalmente tengo serias dudas sobre esa compatibilidad y creo que el influjo de las dos nuevas estrategias modificará el contenido conocido de la PAC 2021-2027. Varios estados miembros también consideran que el objetivo del 25% de las superficies agrícolas orgánicas cultivadas que se pretende lograr en 2030 (respecto del 7,7% actual) es inalcanzable, incluso arriesgado para la seguridad alimentaria comunitaria. En la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se entiende que es mejor confiar en la demanda del mercado, no en la ayuda pública para desarrollar la agricultura/ganadería orgánica.
El Copa-Cogeca (organizaciones profesionales agrarias-cooperativas de la UE) manifiesta también dudas sobre ese objetivo del 25%. Al ritmo actual de crecimiento de la demanda, las áreas orgánicas podrían llegar al 15% en 2030 (doblar la cifra actual), y argumenta que la producción satisface las necesidades reales del mercado, que es lo importante para garantizar que los productos orgánicos comunitarios llegan a los consumidores sin tener que venderlos como convencionales.
Al vicepresidente del Copa-Cogeca le parece que el objetivo de al menos un 10% de las áreas agrícolas sin producción plantea problemas: si hay que reducir el uso de fitosanitarios un 50% (significa rendimientos más bajos), si aumenta la participación de la agricultura orgánica al 25% (lo que se traduce en rendimientos más bajos) y si se congela un 10% del área agrícola, «¿cómo vamos a garantizar la seguridad alimentaria de una población en crecimiento?» Y agrega que las estrategias de 'La granja a la mesa' y de la 'Biodiversidad' no ofrecen compensación alguna a los agricultores/ganaderos por la retirada total de parte de sus tierras. Para él sería preferible que quienes deseen valerse de estas prácticas lo hagan voluntariamente y sean retribuidos por incorporarse al mantenimiento de esos bienes públicos.
Finalmente, los ministros comunitarios acogen favorablemente en bloque la nueva propuesta de la CE sobre el marco financiero plurianual revisado 2021-2027, que prevé un incremento de 26.500 millones de euros en los datos actuales del presupuesto agrario comparativamente con la propuesta precedente (2018). Sin embargo, la mayoría estima que ese aumento en la dotación agraria sería insuficiente, porque no cubre los esfuerzos adicionales que se pedirán a los agricultores/ganaderos en el marco del Acuerdo Verde. La última reunión del Consejo de Agricultura comunitario fue el 29 de junio. Los ministros abordaron el estado de las negociaciones sobre la PAC 2021-27, en particular respecto a los planes estratégicos, partiendo de un informe de progreso de la presidencia croata, antes de dar paso el 1 de julio a Alemania en la presidencia del Consejo, que espera concluir las negociaciones PAC antes de finalizar 2020. También ahora Alemania va a tener protagonismo en cerrar una negociación importantísima para el futuro de la agricultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.