Obesidad, la pandemia silenciosa
AGUSTÍN DOMÍNGUEZ DÍEZ | RICARDO LANZA SÁIZ
Viernes, 12 de marzo 2021, 20:13
Secciones
Servicios
Destacamos
AGUSTÍN DOMÍNGUEZ DÍEZ | RICARDO LANZA SÁIZ
Viernes, 12 de marzo 2021, 20:13
El día 4 de marzo se celebra en todo el planeta el Día Mundial contra la Obesidad. Esta efeméride busca concienciar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo el exceso de grasa, no solo el exceso de peso.
La ... obesidades una realidad a la que nos enfrentamos desde hace tiempo y que, lejos de detenerse, continúa en aumento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, pero si lo comparamos con la epidemia de covid, parece que no le importa a nadie. Sin embargo, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que en 2016, 1.900 millones de adultos la padeciesen, así como 340 millones de niños y adolescentes. Aunque parece que esto, a nadie le importa.
Según un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en el año 2030, podría haber en España un 80% de hombres y un 55% de mujeres con obesidad. Pero parece que con subir los impuestos a las bebidas azucaradas es suficiente, a pesar de que no parece que haya evidencia de que las edulcoradas sean mejores, en cuanto a la obesidad se refiere. Pero si no hay otras medidas, parece que a nadie le importa.
El 25% de la población en España es obesa o tiene problemas de sobrepeso. Se estima que es responsable de 131.000 muertes al año, más de las que ha provocado el covid, pero parece que a nadie le importa.
La obesidad, como epidemia, avanza peligrosamente hasta amenazar nuestro sistema universal de salud, con un importante aumento del gasto sanitario para paliar los problemas derivados de ella. En 2016 se destinaron a esta causa 1.950 millones de euros y, si la evolución actual se mantiene, la cifra podría superar los 3.000 millones en los próximos 10 años. Aunque más lentamente, no solo el covid es capaz de saturar nuestros hospitales, incluso el sistema de salud, pero parece que a nadie le importa.
Quizá debería empezar a preocuparnos a todos, y en especial a las autoridades sanitarias y no sanitarias. Poder frenar y revertir esta epidemia esta en nuestras manos. En la mayoría de casos no hace falta ni distancia, ni lavado de manos, ni mascarillas, ni siquiera ningún medicamento. Se necesita ayuda, se necesitan leyes que protejan la salud, se necesitan terapias e intervenciones eficientes, eficaces y factibles. Y no se debería descartar la cirugía en aquellos casos donde sea necesaria. Se necesita investigación. Lo que no podemos es continuar mirando hacía otro lado o pensar que es solo un problema estético, la obesidad es una enfermedad, una enfermedad que además puede ser el origen de otras muchas patologías, desde la diabetes, siendo la enfermedad asociada que más gasto conlleva y que la vincula con muchas otras, pasando por los problemas cardiovasculares, respiratorios, hipertensión..., hasta el cáncer (se relaciona con hasta trece tipos, de los cuales mama, endometrio y colon son los más comunes). La obesidad también es fuente de trastornos mentales de diferente magnitud, muchos de ellos surgidos desde la primera infancia. La gran mayoría de estas enfermedades se podrían prevenir si consiguiésemos evitar lo que las origina, los hábitos insanos. Pero, insisto, parece que a nadie le importa.
Sin embargo, tras mucho esfuerzo, si le empieza a importar a alguien. Asesorada por los arriba firmantes y por el Servicio de Pediatría del HUMV, tiene mucho mérito el programa que la Asociación Buscando Sonrisas está realizando en Camargo, con la colaboración del propio Ayuntamiento y de la Universidad Europea del Atlántico. En este programa se intenta fomentar los hábitos saludables en los niños de entre 6 a 16 años, a pesar de todos los impedimentos de la pandemia, mediante clases de baile y ejercicio 'online' y juegos y actividades presenciales, todo ello con la ayuda de un grupo de voluntarios, algunos de los cuales son estudiantes de psicología en Uneatlántico, que realizan el apoyo emocional de estos niños y sus familias. Programas así pueden ser la semilla que vaya sembrando en muchos otros municipios los buenos hábitos saludables, extendiendo a toda la sociedad los beneficios que tiene y divulgando que la salud debe ser lo primero. Tenemos el objetivo de conseguir cambiar algo que hasta ahora parece que no le importa a nadie, pero que mata más personas que el covid, que ya tiene un coste enorme y que si no lo paramos entre todos, puede colapsar completamente el Sistema Nacional de Salud, algo que parece que preocupa mucho con el covid, pero que pasa inadvertido cuando hablamos de esta otra pandemia mundial. Y a usted le debería importar.
*Agustín Domínguez Díez es doctor en Medicina y Cirugía. Cirujano General y Digestivo. Ricardo Lanza Sáiz es doctor en Psicología.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.