Oportunidades de la transición energética y Cantabria
LA CUARTA ·
Establecer el plan consensuado y 'convocar' a la participación público-privada de inversores deseada, será el mejor 'ambiente' para solicitar las ayudas previstasSecciones
Servicios
Destacamos
LA CUARTA ·
Establecer el plan consensuado y 'convocar' a la participación público-privada de inversores deseada, será el mejor 'ambiente' para solicitar las ayudas previstasLa crisis ambiental y climática es un hecho científicamente indubitable y la necesidad de hacerlas frente motiva los amplios planes mundiales para una transición a un nuevo Sistema Económico Social que debe cambiar, asimismo, los sistemas industriales, energéticos y de consumo, hacia otro más sostenible, ... logrando, en cuanto al clima, emisiones neutras cero de CO2 en 2050 y, ambientalmente, el ahorro, eficiencia y economía circular; para lo que será necesario sustituir la generación de energía mediante combustibles fósiles por energías renovables (fundamentalmente solar, fotovoltaica y térmica) y, consecuentemente, aumentar la penetración en el mix energético de la energía eléctrica, así como aplicar nuevas modalidades de ahorro y eficiencia por parte de los consumidores tanto industriales, agrícolas y de servicios, como en los usos domésticos, ya que el problema es mundial y afecta tanto a territorios como a empresas grandes y pequeñas y al consumidor doméstico.
Ante este panorama de crisis y necesario cambio en las formas de producción y consumo que implica la, a su vez 'necesaria' transición, la posición de cada uno de los implicados es distinta y por tanto les afectarán, también de forma distinta, las actuaciones que deban llevar a cabo para posicionarse, de forma s Lo anterior implica que los distintos sectores de la sociedad también deben plantearse cómo les afecta, partiendo de su situación actual y analizando cuáles deben ser sus cambios para cumplir con los objetivos globales y también cuál es el papel que quieren desempeñar en la nueva situación y de cara al futuro; lo que pasa por reconocer primero las fortalezas y debilidades de la situación presente y, en función de ellas, establecer objetivos a corto, medio y largo plazo y planes de actuación para alcanzarlos en tiempo adecuado, aprovechando, así mismo, las ayudas que están establecidas o se establezcan, tanto en el marco autonómico y nacional como en el europeo e internacional. Así mismo, los planes de objetivos y actuaciones, deben de ser elaborados y asumidos por los gobiernos de distinto ámbito, responsables en buena medida de la creación del ambiente favorable para que a ese plan se incorporen las instituciones representativas (CEOE, Cámaras, Colegios Profesionales, etc.) y, en definitiva, los agentes ejecutivos (empresas y consumidores) que serán los encargados de realizar los esfuerzos inversores con recursos propios y con las ayudas que se disponga (financieras, subvenciones, préstamos, avales, etc.) El plan en sí, debe garantizar la colaboración de todas las partes (público-privado) y por ello es preciso que se elabore con el adecuado consenso, para mejor aprovechar la eficacia y eficiencia de los recursos disponibles. En cuanto a la actuación, debe tenerse en cuenta que el cambio exige cierre de actividades actuales emisoras, con plazo determinado de desaparición y las oportunidades que ofrece su sustitución por actividades nuevas que lleven a la nueva situación de emisiones neutras (emisión - captura) de CO2. En definitiva, debe de acometerse un plan de 'desinversiones' en instalaciones y procesos obsoletos por razones medioambientales, y acometer nuevas inversiones en función y cuantía de cuál sea la posición que, en cuanto a generación y consumo, quiera adoptarse en el futuro; es decir, referido a Cantabria, debe definir esa posición energética respecto al futuro, para después ver cómo se alcanza con la participación de todos los agentes públicos y privados. En Cantabria, el problema de cierre de instalaciones energéticas (eléctricas) obsoletas no presenta grandes dificultades relativas, ya que su suministro de energía eléctrica se basa en instalaciones renovables, cogeneración y saldo importador (redes), por lo que la reconversión se hará sobre todo en la derivada de cómo se reconvierta el sector industrial de la cogeneración, ya que el resto (renovables y redes) seguirán siendo útiles incluso habrá que desarrollarlas en el futuro. El plan de actuaciones ya planteado, en parte, en el documento 'Plan de Contingencia Energética de Cantabria', debe de optar consensuadamente por elegir entre las nuevas oportunidades en campos como: la digitalización, el ahorro y eficiencia, las energías renovables (eólica, marina y terrestre, fotovoltaica), el hidrógeno verde y otras como la energía nuclear, almacenamiento, transporte y movilidad, reforestación, captura de CO2, etc., teniendo en cuenta así mismo el desarrollo posible de la energía distribuida y el autoconsumo, tanto en sectores productivos como domésticos, que las nuevas tecnologías permiten y adaptando el desarrollo de las redes para estos fines y para la digitalización. Evidentemente las actuaciones serán de importancia cuantitativa diferente según las posiciones que se persigan de independencia energética, seguridad en el suministro y posición exportadora, autosuficiencia, o importadora, que la región adopte como objetivo. También hay un campo en el que debe definirse la participación futura que Cantabria quiera desempeñar, como es la dotación adecuada para participar en el desarrollo de proyectos de I+D+i ya que queda aún un amplio campo de investigación y desarrollo en tecnologías actualmente disponibles, pero con recorrido pendiente en sus curvas de aprendizaje (solar o eólica por ejemplo) y otras aún no disponibles, pendientes de desarrollo (como por ejemplo captura de CO2, almacenamiento, aplicaciones industriales y domésticas, redes 'inteligentes', movilidad, etc. Para todo ello, Cantabria debe de aprovechar el buen posicionamiento que posee tanto en el campo financiero como universitario, empresarial e industrial y con centros ya existentes como el Instituto de Hidráulica o el proyecto, en este sentido, de la recuperación y utilización como centro de referencia de la Casa Rosales (Mataleñas) entre otros con iniciativas y participación pública y privada. Establecer el plan consensuado y 'convocar' a la participación público-privada de inversores deseada, será el mejor 'ambiente' para solicitar las ayudas previstas en planes como el PNIEC o el de Recuperación y Resiliencia, Next Generation etc., procedentes del sector europeo y del público nacional o territorial y acometer así mismo las reformas fiscales o en las tramitaciones administrativas, contribuirá a establecer las condiciones favorables para atraer una financiación e inversión que hagan posible el cumplimiento del plan de la transición y coloquen a Cantabria en el lugar que, entonces sí, se merece.Un campo en el que debe definirse la participación futura que Cantabria es el del desarrollo de proyectos de I+D+i
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.