Borrar

Pasado tabernario

La tierra dormida ·

Nieves Bolado

Santander

Domingo, 1 de septiembre 2019, 10:04

Con el último ruido metálico de la bajada de la verja del 'Veracruz' se escuchará la señal de alerta de que algo del Torrelavega ... primigenio se acaba. Como en todos los lugares en los que el dinero ha fluido resuelto y alegre, los bares –esos lugares– se convirtieron en solaz después del trabajo en las fabriconas, tiendas y talleres. Fueron los años del dólar portugués. Todo ha cambiado. Como un día definió el último gran hostelero de esta ciudad, Chemaro, hemos pasado a ser de ciudad del dólar a la ciudad del dolor. La barra del bar que abrió el tío de Baín en el siglo XIX, contiene aún parte de la historia de una urbe que se va escapando como arena entre los dedos. Antes, 'La Bomba' en Serafín Escalante-Julián Ceballos; 'La Gloria', el 'Valentín', el 'Baturro', el 'Los Ángeles', el 'Valverde', el 'Galarza', el 'Gimnástica' y el 'Marbella' en Cuatro Caminos; el 'Póker' en Consolación; el 'Astur', en la calle Carrera; el 'Cuca' en Menéndez Pelayo; la Cantina de la estación; el '14 de abril', en Julián Ceballos'; 'Las cuevas del pescador' en los bajos de la plaza de abastos; el 'Udías' en los portalones; el 'Mallavia', el 'Campos', 'La Solera' y el 'Trasvía' en La Llama; el 'Terio' en José María de Pereda; el 'Portugal' en Ruiz Tagle; el 'Castillo' o el 'Julio' en la Avenida de España; el 'Davalillo' en Alonso Astúlez; el 'As' en Alcalde del Río; el 'Rincón' en la Plaza del Grano; el 'Español' en Argumosa; el 'Riojano'… cerraron sus puertas y con ellos concluyó un largo ciclo del Torrelavega alternador y divertido, dejando, además, huérfanos a los muchos remedos de Gayarre, y a sus cantos, bastante más alentados por el blanco de la Nava que por las peticiones musicales de los espectadores/parroquianos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Pasado tabernario