¿Por qué fracasó la Fundación Comillas?
El provincianismo quebró su proyección internacional
Pedro Canales Canales
Miércoles, 19 de abril 2023, 07:12
Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Canales Canales
Miércoles, 19 de abril 2023, 07:12
En sus primeros pasos la Fundación Comillas, cuya finalidad era la creación de un espacio internacional de convivencia entre pensadores y personas de acción, entre creadores y artistas, de ciencias y de letras, alcanzó una proyección mundial inigualable.
Con el decidido apoyo del rey don ... Juan Carlos I, y bajo la presidencia de Federico Mayor Zaragoza, el 4 de julio de 1995 se presentó en la sede de la Unesco en París con la participación, entre otros, de Enrique Valentín Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, y Manuel Marin, vicepresidente de la Comisión Europea. Posteriormente, la Fundación Comillas organizó un Encuentro Iberoamericano de escritores en Santillana del Mar, con la destacada participación de pensadores de fama mundial como Nélida Piñón, Carlos Fuentes, Belisario Betancourt, Tomás Eloy Martínez, Alfonso de la Serna y Antonio Garrigues Walker, entre otros.
La proyección internacional de la Fundación Comillas en el ámbito geográfico y civilizacional judeo-cristiano fue sólida y prometedora. En los círculos más elevados del pensamiento contemporáneo, fue acogida con seriedad.
Con este éxito inicial y el empuje que le proporcionó su aceptación en algunas de las principales capitales occidentales, Roma, Paris, Tokio, Nueva York, México, la Fundación Comillas decidió dar un paso más atrevido y abordar el área civilizacional árabo-islámica, un espacio internacional de difícil acceso para las organizaciones de matriz occidental.
Es así como la Fundación decidió abrir una representación en Rabat, la capital de Marruecos, donde tiene su sede la Organización Islámica par la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO). El delegado de la Fundación en Marruecos, yo mismo, presenté la organización ante varios consejeros reales de Hassan II, André Azoulay y Mohammed Allal Sinaceur; al ex ministro argelino de Cultura y miembro de la Academia del Reino de Marruecos, Abdelmadjid Meziane, y ante el director General de la ISESCO, Abdelaziz ben Othman Touijri.
En 1997, y por primera vez en la historia de la organización islámica, una Fundación internacional procedente del mundo cultural juedo-cristiano, fue invitada a exponer su proyecto y sus objetivos en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ISESCO que se celebraba en Rabat. La organización arabe-musulmana congregaba en esos momentos 53 países (hoy son 56) de todo el orbe islámico, y representaba más de mil quinientos millones de ciudadanos de confesión musulmana. El Director general de la Fundación Comillas, Felipe Gómez Pallete y Rivas, expuso en la tribuna de la cumbre ministerial la historia de la Fundacion y los objetivos que perseguía. Un hecho nunca antes visto en la ISESCO, la segunda organización mundial en número y representación después de la ONU.
Pocos meses después, el director general de la ISESCO, Abdelaziz ben Othman Touijri, vino a Santander al frente de una delegación, para firmar varios acuerdos concretos de cooperación con la Fundación Comillas. En su estancia en la capital cántabra, el dignatario saudí fue acompañado por Felipe Gómez-Pallete y por mí, junto con el staff de la Fundación, en varias visitas y reuniones.
Pero por desgracia las autoridades cántabras y los dirigentes de los principales partidos políticos de la región (PP, PSOE y PRC), hicieron mutis por el foro, y ninguno de ellos recibió ni como gesto de cortesía al director general de la ISESCO, quebrando así la proyección internacional de la Fundación, y cavando aún más profunda la tumba en la que pocos años después la enterrarían.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.