Secciones
Servicios
Destacamos
Robert Koch fue uno de los más importantes bacteriólogos de todos los tiempos. En 1882 descubrió el bacilo de la tuberculosis, que sería bautizado con su nombre, y redescubrió de forma independiente el bacilo del cólera; por logros como estos es considerado el fundador ... de la bacteriología. Trabajando en el aislamiento de agentes infecciosos y reinfecciones a partir de cultivos puros, estableció una serie de normas que deberían de cumplirse para atribuir una infección a un patógeno determinado, los «postulados de Koch»:
1. El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad y ausente en los sanos.
2. El agente no debe aparecer en otras enfermedades.
3. El agente ha de ser aislado en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
4. El agente ha de provocar la enfermedad en un animal susceptible de ser inoculado.
5. El agente ha de ser aislado de nuevo en las lesiones de los animales en experimentación.
Merced a estos postulados, se podía establecer un protocolo para discernir entre las muchas bacterias o agentes biológicos presentes en cualquier tejido de cualquier animal, logrando establecer diferencias entre los agentes que realmente provocan una lesión y los que aparecen como parásitos de lesiones provocadas por otros. Existe un movimiento que niega la existencia de la pandemia de coronavirus, y basan su argumentación en que los investigadores que secuenciaron el virus reconocen que no siguieron los postulados de Koch, de lo que se deduce que no hay pruebas válidas de que exista el SARS-CoV-2. Además, la existencia de portadores asintomáticos de la enfermedad incumple el primer postulado, ya que se están aislando patógenos en individuos sanos.
Los postulados de Koch se establecieron en el siglo XIX, su importancia histórica es indiscutible, pero a día de hoy están superados. El propio Koch reconocía que los postulados tenían limitaciones, pues él mismo se había encontrado con casos de portadores asintomáticos de una enfermedad. Además, los postulados fueron establecidos pensando exclusivamente en bacterias, los virus todavía no habían sido descubiertos en aquella época. Se les considera obsoletos desde los años 50 del siglo pasado, y han sido revisados para adaptarlos a los conocimientos modernos, siendo la revisión más conocida la de Evans en 1976.
Existen pruebas más que suficientes de la existencia del SARS-CoV-2 y de su implicación en la pandemia de COVID-19, pruebas que cumplen perfectamente con las revisiones modernas de los postulados. A estas alturas del siglo XXI, es absurdo quedarse a vivir en el siglo XIX.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.