Secciones
Servicios
Destacamos
La curva que tanto esfuerzo costó aplanar está volviendo a inclinarse; todavía estamos muy lejos de los números de marzo y abril, pero que la tendencia empeore es preocupante. En las últimas dos semanas se han producido más de 70 rebrotes por todo el país, ... y las estadísticas muestran que los contagios han aumentado un 30% en estos 15 días. La diferencia principal de esta situación con la de marzo está en la gravedad de los casos, que se relaciona directamente con la capacidad de detección de los mismos. Entonces, los únicos casos que aparecían en la estadística eran los casos graves, los que requerían hospitalización; ahora, sin embargo, se están rastreando todos los contactos de cada nuevo contagio detectado, por lo que aparecen pacientes asintomáticos o con síntomas muy leves, la mayoría de los cuales no precisan hospitalización.
La mayoría de los rebrotes se pueden clasificar en tres categorías principales: los casos importados, los trabajos de procesado de alimentos y las celebraciones. Por ahora, las autoridades parecen estar controlando bien estos brotes, haciendo un seguimiento adecuado de los contactos, suficientes pruebas y tomando las medidas necesarias de aislamiento, que han llevado incluso a retroceder de fase de desescalado a algunas comarcas.
Paralelamente a estos sucesos, acaba de publicarse una noticia que puede tener una relación directa con la aparición de rebrotes. La OMS ha actualizado el documento en el que detalla la forma de transmisión del virus por primera vez desde el 29 de marzo, admitiendo que el coronavirus puede contagiarse por el aire en algunas circunstancias. El nuevo informe recoge que se han observado brotes en «algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde la gente puede estar gritando, hablando o cantando». Por este motivo, «no se puede descartar la transmisión de aerosoles, particularmente en estos lugares interiores donde hay espacios abarrotados y con ventilación inadecuada donde las personas infectadas pasan largos períodos de tiempo con otros».
Los aerosoles a los que se refiere el informe son microscópicas gotas de saliva que se emiten al hablar; a diferencia de las gotículas emitidas al toser o estornudar, son capaces de mantenerse en suspensión al menos durante unas horas. Ante los aerosoles, la distancia social no es una medida de protección suficiente si no se puede garantizar una correcta ventilación ambiental del entorno. Por eso es importante evitar reuniones numerosas y seguir usando la mascarilla, máxime en espacios cerrados; no para protegernos, sino para proteger a los demás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.