Secciones
Servicios
Destacamos
La Unión Europea, en el marco del Semestre Europeo, se ha propuesto convertirse en el primer bloque climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050. Esto lógicamente exige inversiones considerables tanto de la UE como del sector público nacional y regional, así como del sector ... privado para la transición hacia una economía climáticamente neutra, ecológica, competitiva e inclusiva.
El Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo para una Europa sostenible, pretende movilizar la inversión pública y contribuir al desbloqueo de fondos privados a través de los instrumentos financieros de la UE, sobre todo el Programa Invest EU, lo que se traduce en un, mínimo, de un billón de euros de inversiones.
Para sacar adelante el Pacto Verde Europeo, es preciso reflexionar acerca de las políticas de suministro de energía limpia al conjunto de la economía, la industria, la producción y el consumo, las grandes infraestructuras, el transporte, la alimentación y la agricultura, la construcción, la fiscalidad y las prestaciones sociales. Para la consecución de estos objetivos, es imprescindible dotar de mayor valor a la protección y el restablecimiento de los ecosistemas naturales, el uso sostenible de los recursos y la mejora de la salud humana.
Para alcanzar los objetivos definidos, es preciso actuar en todos los sectores de la economía: invirtiendo en tecnologías respetuosas con el medio ambiente; apoyando a la industria para que innove; desplegando sistemas de transporte público y privado más limpios, más baratos y más sanos; descarbonizando el sector de la energía; garantizando que los edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético; impulsando a las zonas rurales a sacar partido de las oportunidades de la economía circular y de la bioeconomía, etc.
Aunque todos los Estados miembros, regiones y sectores tendrán que contribuir a la transición, la magnitud del reto no es la misma para todos. Algunas regiones se verán especialmente afectadas y experimentarán una profunda transformación económica y social. El Mecanismo para una Transición Justa facilitará apoyo financiero y práctico a medida para ayudar a los trabajadores y para generar las inversiones necesarias en esas regiones. El Pacto Verde Europeo, aprobado por la Comisión Europea en diciembre 2019, define una nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la UE y sus regiones, en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos.
La consecución de una economía climáticamente neutra y circular exige la plena movilización de la industria. Se necesitan veinticinco años aproximadamente, para transformar un sector industrial y todas sus cadenas de valor. Si queremos estar preparados en 2050, deben tomarse decisiones y adoptarse medidas en los próximos cinco años según la Comisión. El Pacto Verde Europeo respaldará y acelerará la transición de la industria de la UE hacia un modelo sostenible de crecimiento integrador. Entre las áreas prioritarias de la industria para la UE, figuran el hidrógeno limpio, las pilas de combustible y otros combustibles alternativos, el almacenamiento de energía, y la captura, el almacenamiento y la utilización de carbono.
En este contexto, la Comisión Europea esta desarrollando una estrategia industrial de la UE, para acometer el doble desafío de la transformación verde y digital. Europa debe aprovechar el potencial de la transformación digital como factor clave para propiciar la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Junto con la estrategia industrial, un nuevo plan de acción de la economía circular ayudará a modernizar la economía de la Unión y a aprovechar las oportunidades de la economía circular, tanto dentro de la UE como a nivel internacional.
Las tecnologías digitales son un factor crítico para facilitar la consecución de los objetivos de sostenibilidad del Pacto Verde en muchos sectores distintos. La Comisión explorará medidas que garanticen que las tecnologías digitales, tales como la inteligencia artificial, las redes 5G, la computación en la nube y en el borde y el internet de las cosas, puedan acelerar y potenciar los efectos de las políticas para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente. La digitalización brinda además nuevas oportunidades para el control a distancia de la contaminación del aire y del agua, o para la monitorización y optimización del modo de utilización de la energía y los recursos naturales. Europa necesita un sector digital articulado en torno a la sostenibilidad.
En conclusión, parece evidente que ahora más que nunca es el momento de desarrollar instrumentos a nivel europeo, nacional y regional para elevar la sostenibilidad al primer nivel estratégico de las empresas, entidades, instituciones y de la sociedad. En momentos como los que vivimos, tras los días más duros del coronavirus, tenemos ante nosotros un desafío tan ambicioso como urgente y una enorme responsabilidad para apostar por una recuperación que se cimiente bajo el paraguas de la sostenibilidad. Se trata de contribuir a la reconstrucción desde la confianza y con el foco puesto en mejorar la calidad de vida de las personas, alineada con la conservación de los ecosistemas, la descarbonización y la economía circular y viendo a las empresas como el motor del cambio necesario para ello.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.