Secciones
Servicios
Destacamos
Que Miguel Ángel Revilla tiene mérito es evidente, sobre todo si lo miramos desde el plano personal. Y podría ser perfectamente 'emérito' si atendemos a los dos significados que a este término le asigna la RAE: «Dicho de una persona, especialmente de un profesor: que ... se ha jubilado y mantiene sus honores y alguna de sus funciones» y «En la Roma antigua, dicho de un soldado: que había cumplido su tiempo de servicio y disfrutaba la recompensa debida a sus méritos».
He de reconocer que a mí me gusta especialmente el segundo porque, aunque sabemos que fue profesor, lo de «cumplido su tiempo de servicio» y lo de «una recompensa por sus méritos», incluso lo de «soldado», son expresiones más inspiradoras para este artículo.
No pretendo hacer aquí, sin embargo, una valoración de los méritos y deméritos de su gestión política. Pero sí haré dos cosas: un análisis de su 'personaje' y unas reflexiones ante la gran pregunta: ¿por qué esta vez tampoco se ha ido?
En la vida social todos somos un poco 'personajes', pero hay personas que son más 'personajes' que otras, lo que puede incluir connotaciones positivas o negativas. Esto del personaje se intensifica, lógicamente, en la vida política. Pues bien, Revilla tiene las características de un 'personaje' muy bien construido y funciona como una buena marca publicitaria: notoriedad, consistencia, singularidad, atracción y, además, disfruta de una fuerte presencia mediática. Antena 3 le garantiza apariciones en 'prime-time' con un público familiar de clases medias amplias. Y como toda buena marca tiene un buen 'storytelling', es decir, un relato construido por él mismo en sus múltiples intervenciones en los medios, en sus libros, en sus conferencias, viajes, visitas... porque todo en Revilla es autobiográfico.
Por debajo de todos sus relatos está el patrón clásico del relato heroico que resumo: «Nací en un pueblo pequeño y aislado de Cantabria en la postguerra... me hicieron 'bullying' en y los propios Salesianos de Santander por hablar con mi acento de pueblo... viví y pude estudiar con las 500 pesetas que me enviaba mi padre, más lo que yo ganaba trabajando... menos mal que me fui a Bilbao a estudiar Económicas, lo que me permitió volver a Santander, dejar mi carrera profesional en la banca y dedicarme en cuerpo y alma a la política, fundando el PRC y consiguiendo la Autonomía para Cantabria que es lo que más amo en el mundo...» Relato que responde a un esquema clásico: origen humilde, circunstancias adversas, opresión y rechazo del entorno, huida de su tierra querida, años de formación, vuelta triunfante, sacrificio profesional para dedicarse a la dura tarea de refundar, incluso bautizar, una nueva tierra, la región autónoma de Cantabria. Relato heroico con tintes mesiánicos. Pero más allá de esto, lo que en el personaje Revilla llama más la atención es la insistencia y persistencia de la primera persona del singular, del 'yo', el siempre yo y solo 'yo'. Este 'yoísmo' o 'egocentrismo' es una característica nuclear de su personaje.
Es verdad que Revilla es expresivo, cercano, atrevido, claro, tenaz, emocional... pero como ya advirtió Aristóteles, cuando las 'virtudes' son excesivas dejan de ser virtuosas y se pueden convertir en defectos: la expresividad puede acabar en la charlatanería, la cercanía en la confusión, el atrevimiento en la imprudencia, la claridad en la simplificación, la tenacidad en la terquedad, la emocionalidad en el sentimentalismo o la sensiblería. Pero por encima o por debajo de todo esto siempre aparece su exceso de ego. Creo que ese egocentrismo es lo que explica su longevidad y su apego al poder. Es víctima de su propio personaje y es ese personaje lo que le impide dejarlo. Y lo que es peor, tanto protagonismo, además de aburrir, ensombrece a los que tiene a su alrededor y esto es políticamente peligroso para ellos, para el futuro de 'su' partido y me atrevo a decir que para él mismo.
¿Qué sentido tiene que con 80 años y después de 16 años siendo presidente de Cantabria se vuelva a presentar como candidato del PRC a las elecciones autonómicas del 28 de mayo? Se me ocurren algunas preguntas: ¿hay una estrategia detrás como mucha gente cree?, ¿es esa una estrategia electoral para aprovechar el tirón del voto 'personal' que Revilla se supone que tiene y, conquistado el gobierno, retirarse finalmente?, ¿qué pensará el electorado y sus propios votantes si luego se produce el cambiazo?, ¿no suena un poco a engaño o a manipulación?, ¿no quedará desacreditado su sucesor?, ¿qué partido es el PRC que en su último Congreso le ha vuelto a elegir como único candidato con solo dos votos en contra y dos abstenciones? Desde fuera suena a falta de pluralidad interna y miedo entre otros posibles candidatos, o a algo tan antiguo como el 'culto' al líder. En cualquier caso, si eso sucede habrá sido mérito de Revilla y demérito de los tres posibles sucesores, y por supuesto, del resto del partido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.