Secciones
Servicios
Destacamos
Hubo el pasado verano una noticia de enorme importancia ferroviaria para nosotros, que no tuvo trascendencia en nuestra región, quizás por una deliberada autocensura. El 22 de julio de 2022 se inauguró el servicio de trenes de Alta Velocidad Madrid-Burgos con un tiempo de ... una hora y 33 minutos. Habían culminado los trabajos de infraestructura de la línea ferroviaria de ancho internacional Madrid-Valladolid-Venta de Baños-Burgos.
Todos sabemos que de Santander a Palencia hay 200 kilómetros y que de Santander a Burgos hay otros 150. Si en esos 150 estuviera instalada una vía férrea de Alta Velocidad, como la de Madrid a Burgos, se podrían recorrer en unos 45 minutos, luego el Santander-Madrid podría haber sido de dos horas y 18 minutos.
¿Esta posible línea vencería una orografía difícil? Sí, pero nada comparado con el túnel de 28 kilómetros en la línea Madrid-Valladolid y no digamos con los túneles de Pajares. Basado en un muy somero estudio, apunté, como publiqué en 2003 en este periódico, que bastaría con un túnel de 15 kilómetros, y otros más pequeños; y que el total de la línea, que sería de 143 kilómetros, costaría 1.300 millones de euros, mucho menos que la variante de Pajares y que otras muchas realizaciones ferroviarias en la Alta Velocidad.
En el periódico del 11 del septiembre de 2011 publiqué un artículo en que, resumidamente, exponía que como la línea de Alta Velocidad Palencia–Santander no se iba a iniciar en varios años (en mayo del 2010, tuvo lugar la vergonzosa jornada de Monzón de Campos en que, con antelación de horas, se anuló la puesta simbólica de la primera traviesa), y debido a la crisis económica de aquel periodo, ello nos brindaba la oportunidad de hacer un estudio técnico-económico profundo que nos permitiría decidir cuál de las cuatro alternativas posibles de Santander a Valladolid, era la idónea.
En principio hay cuatro itinerarios posibles: 1.-Santander-Bilbao-Mondragón-Vitoria-Burgos–Venta de Baños-Valladolid-Madrid; 2.-Santander–Reinosa-Aguilar-Palencia; 3.- Santander-Reinosa-Aguilar-Burgos-Venta de Baños y 4.- Santander directo a Burgos y de allí a Palencia. (Para simplificar los esquemas en el diagrama adjunto englobamos Venta de Baños y Palencia, distantes 11 kilómetros, en un solo punto).
Pedía que se realizase un estudio –que debiera exigir o realizar el Gobierno de Cantabria– y que cuantifico para mejor comprensión de los profanos en estos temas, de cien planos y mil folios, que costaría dos millones de euros y dos años su realización;en el que se deberían analizar las cuestiones técnicas de trazado, las infraestructuras necesarias, los problemas geológicos y ambientales, la captación de tráficos y un largo etc.
Apoyado en mis más de cuarenta años de experiencia ferroviaria (20 como ingeniero de Renfe en Santander y otro tanto de catedrático de Ferrocarriles en la Universidad de Cantabria) yo intuía que el mejor es el 4.-Santander-Burgos-Venta de Baños-Valladolid-Madrid (ver el periódico del 19 de marzo de 2003 y el del 23 de octubre de 2007 en los que exponía sus ventajas). Pero ¿qué vale una intuición ante un tema en el que se tienen que invertir más de mil millones de euros? Defenderla no sería propio de un ingeniero, ni sería serio, aunque hay personas que sin conocimiento alguno, tienen definitivamente formada su opinión y en base a ella tomaron sus decisiones. No voy a exponer aquí, por falta de espacio, mi a priori negativa opinión –y a falta del estudio solicitado– sobre el itinerario 1, por Bilbao. Al lector interesado le remito a mi artículo del 23 de octubre de 2007.
El 17 del noviembre de 2010 pregunté a Álvarez Cascos, en presencia de mi ex-alumno el alcalde Íñigo de la Serna y también a José Blanco, el porqué no se hacía ese estudio de alternativas por el Ministerio de Obras Públicas y ambos me dijeron que la solución adoptada rotunda y taxativamente por los diversos gobiernos de Cantabria era la 2; y que por eso no se había contemplado estudio alguno de alternativas.
El itinerario 2, el elegido, es una línea de Alta Velocidad desde Madrid que morirá en Reinosa, para llegar a Santander con el trazado del siglo XIX, que mantendrá el ancho ibérico en gran parte de su recorrido total, lo que necesitará de una instalación de cambio de ancho de ejes para trenes que por ello obligadamente serán trenes tipo Alvia (250 km/h en ancho internacional y 200 km/h en ancho ibérico), no trenes de Alta Velocidad, es decir de 350km/hora. La duración del trayecto desde Madrid ni se sabe, seguro que bastante más de 3 horas, y no 2 horas 16 minutos que podría haber sido con el Santander-Burgos. La Alta Velocidad a Santander morirá en Reinosa.
Tristemente no puedo dejar de ver un cierto paralelismo con la línea Santander-Mediterráneo que murió en el túnel de la Engaña hace 60 años. Como titulé una monografía, que me publicó el Servicio de Estudios del BBVA en el año 2000, 'El ferrocarril en Cantabria es la historia de un infortunio'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.