Segisama Julia
descoordinación respecto de la zona cántabro-castellana donde los romanos lograron que, por vez primera, todos los ibéricos tuvieran un solo gobierno
Juan Luis Fernández
Lunes, 9 de septiembre 2019, 08:01
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Luis Fernández
Lunes, 9 de septiembre 2019, 08:01
Casi a la vez que Los Corrales de Buelna desarrollaba su magna convocatoria de recreación de las guerras cántabro-romanas, en Sasamón celebraban las fiestas ... de Segisama Julia, otra reconstrucción en vivo de la época romana, en la cual se incluía, según las crónicas provinciales, la estelar presencia de Corocotta (bueno, y algunos turmogos con WhatsApp). Ciertamente, desde la espectacular altura de la peña Amaya se divisan las planicies de la comarca Odra-Pisuerga y, a la inversa, en el tramo de autovía del Camino de Santiago que se tiende en los alrededores de Melgar de Fernamental y Sasamón, quien mire hacia el norte en un día claro percibirá también en el horizonte la mole amayense. Se cree que en Segisama estableció Augusto su campamento cuando vino a dominar a los antiguos cántabros, y por eso hoy el emperador comparte el escudo municipal con la típica torre castellana. La zona es rica en arqueología y gastronomía. Tiene, frente a otras Españas silenciosas, la ventaja del doble eje de autovías que se cruzan en Osorno.
Antes de ser un reino (visigodo), España fue una denominación romana supraprovincial. Verosímilmente, su primera unidad política, en el sentido de contar con un gobierno único, consistió en formar parte del imperio una vez que cántabros y astures fueron derrotados. Luis Araquistáin (Bárcena de Pie de Concha, 1886-Ginebra, 1959) elucubró algo con estas circunstancias, diciendo que España siempre había sido colonia de algún conquistador, desde César y Pompeyo hasta Franco. El caso es que el cosido final de aquella primera unidad tuvo lugar entre esas llanuras burgalesas y las inmediatas montañas septentrionales y sus altos castros.
Ayer celebró Sasamón su fiesta de Santa María la Real, con el nombre de su iglesia, la tercera más grande de la provincia burgalesa y que refleja su importancia como antigua sede episcopal. En tiempos romanos por ahí pasaba la Vía Aquitana que unía Burdeos con la actual Burgos por Miranda y Pancorbo, y luego se dirigía hacia Carrión de los Condes. En la Edad Media, por ello, fue camino de peregrinación a Santiago. Es de creer que, incluso antes de conquistar los legionarios a turmogos y cántabros, entre estos pobladores hispánicos, que se tenían bien a la vista a través del valle del Pisuerga, al menos desde cerros y elevaciones, hubo de existir estrecha relación, pacífica o no tanto. Y que unos formarían durante siglos parte de las narraciones de los otros a la luz de una hoguera nocturna. Seguramente se tenían más presentes unos a otros de lo que hoy nos tenemos presentes los de una y otra autonomía, a pesar de la ubicuidad festiva de Corocotta y los romanos. Querría uno satisfacer la (ahora me percato de que 'insatisfactible' no está en el Diccionario, pero debería) curiosidad de comparar cuántos cántabros actuales han estado en Roma y cuántos en Sasamón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.