

Secciones
Servicios
Destacamos
Iker Cortés
Jueves, 21 de abril 2016, 11:50
Entornos blancos y asépticos y un sujeto, THX 1138, huyendo como si hubiera visto al mismísimo diablo. Es el cortometraje que un novato George Lucas expondría al mundo en 1967 y que, a la postre, serviría de base para su primer largo, tan solo cuatro años después. 'Electronic Labyrinth THX 1138 4EB', título que se adoptaría después para evitar la confusión con el largometraje, partía de una premisa sencilla: el cineasta de 'La guerra de las galaxias' quería hacer una película de ciencia-ficción, "basada en el concepto de que vivimos en el futuro". Así las cosas, el de California apostaría por localizaciones ya existentes y con un toque futurista, de tal forma que no tuviera que crear costosos decorados. La acción discurre en 2187, en un claro homenaje al '1984' de George Orwell.
Con un montaje fragmentado que mezcla las secuencias de la huida con las de distintos operarios siguiendo su pista, a través de diversos monitores, el cortometraje introduce al espectador de lleno en una sociedad distópica y opresora en la que todo sentimiento humano ha sido eliminado -"No le amaba, pero hacíamos una pareja ideal", insiste su hasta ahora 'esposa' en varios insertos-. Rodar la acción desde el punto de vista de las cámaras de seguridad infiere al cortometraje una estética muy atrevida, en la que la textura del vídeo toma un protagonismo absoluto. La decisión de que los personajes llevaran códigos de cuatro dígitos en lugar de nombres fue la guinda al pastel.
Rodado en aproximadamente doce semanas, fundamentalmente los fines de semana, George Lucas, que procedía de la USC Film, recurrió a la escuela de cine de la marina estadounidense y a un programa de colaboración entre ambas instituciones. El cineasta de Modesto impartió unas clases y, a cambio, tenía libertad de acceso al equipamiento de la escuela, rollos de celuloide y al laboratorio. Un parking subterráneo del campus de UCLA, el departamento informático de la USC Film y los pasillos del aeropuerto internacional de Los Ángeles fueron algunos de los espacios utilizados. La cinta se hizo con el galardón del National Student Film Festival de 1968, en la categoría de drama.
Fue un joven Francis Ford Coppola quien le dió la oportunidad de expandir la obra. El cineasta era toda una leyenda entre los estudiantes porque había tenido éxito y vio en Lucas, un joven coetáneo y prometedor con una visión distinta del lenguaje cinematográfico. Le ofreció un trabajo en 'El camino del arcoiris', un musical que estaba rodando junto a Fred Astaire. Poco tiempo después, Coppola recibió 300.000 dólares de parte de Warner Bros para fundar su propio estudio, American Zoetrope. Warner Bros adquiría así los derechos para distribuir las cinco primeras películas del estudio. Fue Coppola quien insistió en que el primer trabajo del estudio fuera 'THX 1138'. El resto es historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.