Borrar
Cabo Cañaveral estuvo aquí

Cabo Cañaveral estuvo aquí

Acercarse a visitar la réplica de la nao 'Victoria' permite viajar en el tiempo y en el espacio

Íñigo Fernández

Sábado, 31 de octubre 2015, 10:05

No siempre hay que desplazarse para viajar. A veces es posible hacerlo sin apenas moverse de casa. La presencia en Santander de la réplica de la nao 'Victoria', aquella con la que Juan Sebastián Elcano completó la vuelta al mundo por primera vez, invita a viajar en el espacio y en el tiempo con sólo una pequeña dósis de imaginación.

El barco permanece atracado en el Barrio Pesquero hasta mañana, lunes, y puede visitarse. Es el modo de comprender cómo se navegaba en la época de los primeros descubrimientos, aquellos que siguieron a la llegada de los castellanos a América (1492) y de los protugueses a la India (1493). Toda una 'carrera espacial' en la que España fue protagonista y en la que, según el historiador José Luis Casado Soto, los puertos del extremo occidental del Golfo de Vizcaya (Guipúzcoa, Vizcaya y Cantabria), donde se construían y armaban aquellas embarcaciones, eran nada menos que el Cabo Cañaveral de su tiempo. Recuerdo cuando me lo contó: Esto era Cabo Cañaveral, Iñigo. Toda la conquista de América pasó por las manos de vascos y montañeses, desde la construcción de los barcos en los astilleros de Orio, Pasajes, Deusto, Colindres y Guarnizo, hasta las descubrimientos de los santoñeses Juan de la Cosa y Felipe González Ahedo, el bermeano Ercilla, el bilbaíno Juan de Garay, el guipuzcoano Andrés de Urdaneta...

La expansión oceánica portuguesa arrancó antes, por impulso de un monarca portugués apodado Enrique el Navegante. Comenzaron por recorrer las costas africanas hasta el Ecuador, pero allí las tripulaciones se amotinaban y exigían el regreso. Al cambiar de hemisferio cambiaba a su vez la perspectiva de las estrellas, y los tripulantes carecían de las referencias conocidas para la navegación. Hubo investigaciones y valentía por parte de los protugueses, hasta que Bartolomeu Díaz consiguió doblar el Cabo de Buena Esperanza y, años más tarde, Vasco de Gama logró llegar a la India.

Con la ruta hacia las Indias ocupada por los portugueses, a los castellanos no les quedó más remedio que buscar otra. Y lo que encontraron fue el continente americano. Un santoñés, Juan de la Cosa, elaboró la primera cartografía del nuevo mundo, al que Américo Vespuccio proporcionó su nombre. El propio Papa sancionó el reparto del mundo mediante el Tratado de Tordesillas, en el que se establecían las esferas de influencia de las dos grandes potencias marítimas de aquel tiempo. Los albores del siglo XVI anunciaban un tiempo nuevo para la humanidad.

Pero la 'carrera espacial' no se detuvo ahí, en Tordesillas, sino que se acentuó. Además de colonizar los nuevos territorios y de establecer bases adecuadas para la conquista, Castilla se propuso ser la primera en circunvalar el planeta y a tal fin se organizó la expedición de Magallanes. Su líder no pudo completarla por fallecer en el trayecto, pero sí un puñado de hombres de la tripulación a cuyo frente se situó un navegante de Getaria: Juan Sebastián Elcano.

Ni los mismos marinos de hoy se esplican cómo pudo llevarse a cabo esa gesta. En cierta ocasión cené en el comedor de oficiales del 'Juan Sebastián Elcano', el buque escuela la armada española. Entre plato y plato, el almirante nos explicó el prodigio: para atravesar el Estrecho de Magallanes, con sus cientos de canales, y sin mapas ni referencias, era preciso tener muy desarrollado el instinto marinero. Magallanes y Elcano lo tenían.

Ese tiempo fue uno de los más interesantes de la humanidad, por lo que supuso de cambio y renovación, y de él puede disfrutarse a bordo de la réplica de la nao 'Victoria'. Acercarse estos días hasta el Barrio Pesquero de Santander permite viajar quinientos años atrás y comprender como era la navegación de aquel tiempo. Viajar en el tiempo y en el espacio: esa es la propuesta que ofrece Santander este fin de semana.

(Consulta todos los Mapas, Libros y Platos pinchando aquí).

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cabo Cañaveral estuvo aquí