Secciones
Servicios
Destacamos
Íñigo Fernández
Miércoles, 23 de marzo 2016, 23:33
Si no sabes qué hacer en Semana Santa, acércate hasta Santoña. La villa marinera nunca defrauda. Estos días, además, te ofrece numerosos planes alternativos. Estos son algunos de ellos.
Para tomar un vermouth a mediodía, tienes dos opciones. Una es acercarte a la zona del Pasaje y, desde la terraza del Brisa o desde la terraza del Loby Bar, contemplar la bocana de la bahía y la entrada y salida de embarcaciones de recreo por la desembocadura del Asón (la flota profesional permanece amarrada estos días). Es, además, una zona muy animada, pues los santoñeses la utilizan para pasear.
El Pasaje es una antigua escollera de piedra construída por los ingenieros militares del siglo XIX en la parte exterior de la antigua muralla. Derribada esta hace cien años, hoy hace las veces de paseo marítimo. Enfrente se ve Laredo. Al este, el Abra de la Ría de Bilbao. Otra posibilidad para entretener esta hora son las terrazas de la Plaza de San Antonio, ubicadas en el centro mismo del casco urbano y protegida de todos los vientos: Buciero, Juncal, Quiren... La Plaza de San Antonio siempre tiene vida. Es algo así como el cuarto de estar de la casa común de los santoñeses.
La costumbre del 'chiquiteo' era muy propia de los pueblos de pescadores, y, como Santoña sigue siéndolo, todavía la mantiene. Las cuadrillas de amigos salen a tomar el blanco entre la una y las tres de la tarde. Constituye todo un acto social. La 'zona cero' es la Plaza del Peralvillo, con establecimientos emblemáticos como la Taberna de Berto Setién, donde sirven vino y anchoas; La Tapitería, donde el vino puede acompañarse con pulpo; el Don Vino, con todo tipo de pinchos...
Hacia el Oeste del Peralvillo están Los Tres Barriles, la Tasca, Casa Muruzábal y Cedrún; y un poco más allá, en la Plaza de Abastos, el Mesón de Pachi, el Rey Mago y La Caraqueña. En este último es obligado comer mejillones al vapor, pero conviene no retrasarte: si llegas tarde, te quedas sin ellos.
Otra zona de vinos es la que queda al norte de la Plaza de San Antonio: Caserío, Jauja, Siete Villas, La Marisma, La Esquina... No hace falta que lleves un mapa: la misma corriente de las cuadrillas te va conduciendo de bar en bar.
Para ver más, pincha aquí.
.
El ocio no siempre es beber. En Santoña puedes disfrutar del ambiente de bares, pero también de una oferta de ocio mucho más sana. La vuelta al monte es una de las posibilidades. Todas las rutas parten desde el Fuerte de San Martín y están bien señalizadas. La más larga es la vuelta completa al monte, que puede llevarte tres horas. Otras opciones son llegar a Cuatro Caminos y volver atravesando el encinar del Buciero, hasta llegar al Fuerte del Mazo, o bajar y subir las escaleras del Faro del Caballo. Si optas por este último, cuidado con las agujetas.
.
La propuesta cultural tiene que ver con las fortificaciones, murallas y baluartes de la época napoleónica. Los más próximos al casco urbano son el Fuerte de San Martín y la las baterías (alta y baja) de Galvanes. Se puede llegar a ellos en coche. Pero el más interesante es el Fuerte de San Carlos, por sus galerías interiores y por las vistas que ofrece sobre el Cantábrico. También está el Fuerte del Mazo, los polvorines del Mazo y El Dueso, la Batería Alta de San Martín, la Batería del Águila, la Batería de La Cueva... La red de instalaciones militares fue promovida por el propio Napoleón Bonaparte, cuando la ocupación francesa de Santoña durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), y completada en tiempos de Isabel II.
.
Y, como es Semana Santa, no pueden faltar las procesiones. La del jueves parte de la Iglesia de Nuestra Señora del Puerto a las ocho de la tarde, pero no es una procesión sino muchas. Cada 'paso' hace un recorrido diferente y todos ellos confluyen en la Plaza de San Antonio al filo de las nueve de la noche. Es ése el lugar en el que hay que estar para contemplar el 'encuentro'. El viernes, la procesión del Santo Entierro reúne a las cinco cofradías (Jesús Nazareno, Jesús Condenado a Muerte, Santísimo Cristo del Perdón, el Cristo Yacente y Dolorosa) en una única comitiva. Son los mismos protagonistas, pero esta es más solemne. Una u otra, son un plan obligado para estos días. No olvides que estás en Semana Santa.
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.